El primer gran test electoral que enfrentará el Gobierno se dará este domingo en las urnas de la provincia de Buenos Aires. Ante un clima de tensión política y con dólar al alza, el oficialismo anunció el martes que el Tesoro empezará a intervenir en el mercado, incluso cuando el tipo de cambio se encuentre dentro del esquema de bandas de flotación.
Las primeras estimaciones de los analistas indican que ayer se desprendieron unos US$100 millones. En respuesta, las cotizaciones retrocedieron hasta $15. Hoy circularon versiones del mercado que se referían a nuevas ventas, pero sobre el cierre de la jornada en el Gobierno dijeron que hubo compras por US$34 millones. En este contexto, la plaza cambiaria operó estable. En ese escenario, el Gobierno volvió a ratificar el esquema cambiario y explicó que el lunes -en pleno feriado en Estados Unidos- con US$30 millones un solo banco movió fuertemente el precio del dólar.
“Vimos una situación puntual de liquidez en la que administramos por nuestros propios recursos que generamos. No se tocó un peso de las reservas ni uno del Fondo Monetario. Mientras se mantenga esta situación de liquidez no perseguimos un nivel de tipo de cambio“, dijo Pablo Quirno, secretario de Finanzas.
Los bonos en dólares mostraron caídas del 2% ayer, tras la confirmación del golpe de timón en la política cambiaria. Eso impactó en la medición de riesgo país, que alcanzó los 898 puntos básicos, una suba de 68 unidades con respecto al lunes. Fue una escalada de 8,2%. De esa manera, el indicador, clave para medir el costo del endeudamiento en la Argentina, alcanza el peor valor desde mediados de abril, antes del acuerdo con el FMI.
Hay que tener en cuenta otro dato. El riesgo país se está difundiendo con un rezago de un día. Hoy, a diferencia de ayer, los bonos compensan parte de la caída de la jornada previa, con lo cual podrían morigerar el impacto en el indicador. Los Bonares tuvieron rebotes de 2,75% (AL41D) y los Globales, de hasta 3,2% (GD46D), aunque hubo algunos títulos que volvieron a operar en rojo, sobre todo los de corto vencimiento.
“Al anuncio lo leemos como un mecanismo meramente transitorio, para transitar el período previo a las elecciones, a efectos de contener la volatilidad cambiaria frente a posibles baches de liquidez. El impacto sobre los bonos soberanos en dólares debería ser limitado en tanto la intervención sea transitoria y por montos acotados”, analizó Eric Ritondale, economista jefe de Puente.
En la tercera rueda de la semana, el dólar oficial minorista cotizó a $1375 en el Banco Nación. El lunes, coincidente con el inicio de mes y con una mayor presión compradora de los ahorristas minoristas, esta cotización tocó el valor nominal más alto del que se tenga registro ($1385). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1377,09, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista terminó en las pantallas a $1361,15, equivalente a una baja diaria de $0,90 (+0,07%). Aunque el Gobierno intervendrá para contribuir a que el mercado tenga “liquidez y normal funcionamiento”, desde el oficialismo insistieron en que las bandas de flotación siguen vigentes. Actualmente, el piso ronda los $954 y el techo alcanza los $1467, ya que estos valores se ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual.
“Lo cierto es que el Tesoro siempre pudo comprar o vender dentro de la banda, y ya lo venía haciendo las últimas semanas. Pero fue una señal explícita de que suman una herramienta más para manejar el equilibrio dólar-tasa preelectoral. Ayer, con poca oferta del agro (solo US$40 millones), el Tesoro tuvo que vender cerca de US$140 millones. Llamativamente, el Banco Central casi no vendió dólar futuro”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.
Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, la decisión del Gobierno llega en un contexto en el que, si bien no se dio una corrida sobre las cotizaciones como en otros momentos de tensión, sí se venía observando una tendencia al incremento en la presión compradora. No se especificó hasta cuándo podría intervenir el Tesoro, ni con qué monto, pero sí se sabe el poder de fuego: tiene aproximadamente US$1680 millones en tenencias.
Los tipos de cambio financieros también operaron neutros. El dólar MEP se negoció a $1370,14, unos $4,52 más que el martes (+0,3%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1371,58, una baja de $0,42 frente al cierre previo (-0,1%).
En la informalidad de las cuevas porteñas, el dólar blue se vendió a $1345, lo que significó un retroceso de $15 frente al cierre anterior (-1,1%). La cotización paralela se encuentra en uno de los valores reales más bajos de los últimos 30 años. Al descontar el efecto de la inflación, hoy el precio promedio histórico se ubicaría en torno a $1800, de acuerdo con un análisis de Marull.
“El anuncio de la intervención del Tesoro tiene dos implicancias. Por un lado, mayor oferta en el mercado de cambios que tiende a depreciar al dólar. Por otro, la intervención implica que las reservas caigan, lo cual tiene un impacto negativo en los bonos globales. Los bonos en dólares están operando en los mínimos desde el último acuerdo con el FMI. Dicho esto, el anuncio es una muestra más de la decisión política de sostener el dólar por debajo de los $1400 en las semanas que quedan hasta las elecciones”, remarcó Federico Filippini, head de Research de Adcap Grupo Financiero.
Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña mostró una caída de 2,1% y cotizó en 1.933.986 unidades (US$1410 al CCL). Las mayores bajas en el panel principal se observaron en los papeles de Aluar (-4,7%), Cresud (-3,7%), Metrogas (-3,6%) y Banco Supervielle (-3,5%).
Los números en rojo también llegaron hasta las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR). Los papeles de IRSA retrocedieron 3,9%, seguidos por Banco Supervielle (-3,5%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,2%).
La entrada El riesgo país se acercó a los 900 puntos y alcanzó el nivel más alto en cinco meses se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.