Cae el dólar y las acciones argentinas trepan hasta 8% en Wall Street

1

Los dólares tienden a la baja y se alejan del techo del esquema de bandas cambiarias. La calma llega luego de que el Tesoro lograra refinanciar el 114% de la deuda que vencía, aunque convalidó tasas de interés que duplican la inflación y fue con ayuda del aumento de los encajes bancarios a comienzos de esta semana. Después de una racha de números en negativo, las acciones argentinas se destacan con subas del 8%.

Este jueves, el dólar oficial minorista aparece en las pizarras del Banco Nación a $1355, una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1365,57, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que hace diariamente el Banco Central (BCRA).

El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1342,57, equivalente a una baja de $9,11 en comparación con el cierre previo (-0,67%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se encuentra en torno a los $1460.

“Desde principios de julio, el Tesoro viene convalidando tasas reales cada vez más altas para los tres meses posteriores a cada licitación. En la práctica, por ahora esto extendió el período de tasas elevadas desde julio hasta al menos enero, lo que equivale a siete meses de elevados pagos de intereses. Con vencimientos promedio por licitación en torno a tres meses, estas tasas no son sostenibles”, advirtieron los analistas de Max Capital.

El Tesoro logró un rollover del 14% en la licitación del miércoles Natacha Pisarenko – AP

Para Federico Furiase, director del Banco Central, las tasas de interés tienen una suba endógena (“determinada por el mercado”, aclara) y transitoria. “Obedece al aumento de la percepción de riesgo frente a una oposición que intenta golpear (sin éxito) el ancla fiscal”, afirmó.

Los tipos de cambio financieros también tienden a la baja. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1345,45, un retroceso diario de $12,82 (-0,9%). El dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1346,07, unos $6,12 menos que el miércoles (-0,6%).

En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se vende a $1350, una caída de $5 frente al cierre anterior. A modo de comparación, en julio del año pasado llegó a alcanzar un récord nominal de $1500.

“Al inicio, el programa económico era fácil de comprender. Había tres anclas: el ancla fiscal y dos anclas nominales: el tipo de cambio y la base monetaria. Implícitamente, el Banco Central utilizaba las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) como referencia de tasa de interés para el mercado. La adopción de las bandas cambiarias y la eliminación de las LEFI destruyeron las anclas nominales, lo que se reflejó en tasas y volatilidad cambiaria. Esta situación colocó al equipo económico en una posición incómoda, que lo empujó a replicar alguna forma de corredor de tasas de interés, al mismo tiempo en que el Tesoro realizaba varias subastas para absorber liquidez excedente», señalaron desde AdCap Grupo Financiero.

Las acciones argentinas subenRichard Drew – AP

La Bolsa porteña es la gran protagonista de la jornada, con un salto del 2,9%, que la lleva a cotizar en 2.028.920 unidades. La suba es más contundente al medirla en moneda dura: alcanza los US$1507, una escalada del 3,1% en moneda dura.

En el panel líder, conformado por las principales compañías que operan en el mercado, se destacan esta rueda las acciones de Central Puerto (+5,4%), Banco Macro (+4,4%), Metrogas (+4,3%), Edenor (+4,2%), Pampa Energía (+3,8%) y Telecom Argentina (+3,7%).

El optimismo se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Edenor avanzan 8,4%), seguidos por los de Central Puerto (+7,7%), Pampa Energía (+5,8%), Telecom Argentina (+5,6%), TGS (+5,2%) y Banco Macro (+5,1%).

“A $1300 hay más demanda que oferta”: la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar

En cuanto al mercado de bonos soberanos, hoy los títulos operan en terreno positivo, sobre todo aquellos con vencimientos a más corto plazo. Los Bonares registran subas del 0,75% (AL29D) y los Globales muestran alzas del 0,59% (GD29D).

El riesgo país se ubicaba en 853 puntos básicos al cierre del miércoles 27 de agosto, último dato disponible. Se trató de una suba de 3 unidades (+0,3%) y alcanzó el valor más alto desde mediados de abril, cuando el Gobierno anunció la salida del cepo cambiario.