Sarmiento, tierra de historia, producción y tradiciones al sur de San Juan

0

Hoy, 25 de agosto, el departamento Sarmiento celebra su 117º aniversario. Fue creado por ley el 25 de agosto de 1908 y, previamente, el 3 de enero de 1907, durante la gobernación del coronel Carlos Sarmiento, se estableció la localidad de Media Agua como cabecera y asiento de las autoridades departamentales.

Su historia está marcada por la llegada de los españoles, quienes desplazaron a los pueblos originarios hacia otros territorios; muchos se asentaron en las actuales Lagunas de Guanacache, lo que permitió la radicación de españoles y criollos en la zona.

Uno de los hitos más importantes para Sarmiento, ubicado al sur de la provincia, fue la llegada del ferrocarril en 1895. Este avance trajo grandes beneficios, ya que en pocos años se consolidó como un medio clave para el transporte de pasajeros y mercaderías. Las estaciones Retamito y Cañada Honda fueron las primeras, y más tarde se sumó una línea hacia Caucete con paradas en Guanacache, Media Agua y Cochagual. La conexión ferroviaria dinamizó la economía, impulsando la circulación de productos como aguardiente, pasas, trigo, cuero, leña, lana, entre otros.

Producción y economía

El territorio sarmientino presenta contrastes: al este predomina un paisaje agrícola intensamente modificado por el riego, con cultivos de hortalizas y frutales. Sarmiento es el principal productor de melones en la provincia y uno de los más importantes del país, con la reconocida indicación geográfica “Melón de Media Agua”.

Su población se concentra en la ciudad cabecera, Media Agua. Al oeste se ubica Los Berros, segunda localidad en importancia, donde la explotación de piedra caliza genera gran demanda laboral. Al norte se encuentran Colonia Fiscal, Cochagual y Punta del Médano, zonas agrícolas; al sur, Tres Esquinas, de baja densidad poblacional. Más al sudoeste se sitúan Pedernal, Cienaguita, Divisadero y Guanacache, esta última con fuerte presencia de descendientes huarpes.