Podría generar US$54.000 millones de superávit comercial en ocho años

1

La Argentina atraviesa un punto de inflexión en materia energética y minera. Si hay un tema que ilusiona a todos los actores políticos y económicos por igual, sin grietas, es el potencial que ambos sectores tienen en la generación de divisas. El ministro de Economía, Luis Caputo, incluso proyectó que para 2033, la balanza de energía y minería será superavitaria en US$54.000 millones. Es decir, casi que duplicará la generación de dólares de la agroindustria.

En este contexto, y con precios internacionales en movimiento y una competencia global cada vez más fuerte, los ejecutivos de Pan American Energy (PAE), Rio Tinto, AES y Glencore coincidieron en que el país tiene recursos estratégicos y proyectos de gran escala que transformarán la balanza comercial y potenciarán el rol en la transición energética mundial. Todos disertaron en el Council of Américas, coorganizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en el hotel Alvear.

Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de Upstream Planning and Strategy en PAE, explicó que la baja reciente en el precio internacional del crudo, de US$80 a US$65 por barril, abre un escenario desafiante, pero también de oportunidad para la Argentina.

“Con estos menores precios vemos en Estados Unidos una caída del 9% interanual en los equipos de perforación. El mercado se reacomoda, y ahí la Argentina tiene una ventaja: Vaca Muerta y sus recursos convencionales permiten proyectar un perfil exportador sólido”, señaló.

El ejecutivo destacó que el país ya opera al máximo de su capacidad de refinación, por lo que cada nuevo barril se destina a exportación. Lo mismo ocurre con el gas. Para que esa estrategia sea sostenible, remarcó que la competitividad debe construirse con diálogo tripartito entre empresas, sindicatos y Estado, además de apoyarse en seguridad fiscal y jurídica de largo plazo.

La Argentina tendrá capacidad de exportar 6 millones de toneladas de gas licuado por año (MTPA), lo que es equivalente a 27 millones de metros cúbicos día de gas a partir de 2028

En ese marco, sobresale el proyecto del oleoducto VMOS, con una inversión de US$3000 millones, que tiene un avance de obra del 25% y un potencial de exportación de hasta un millón de barriles diarios hacia 2030. “Esto va a permitir a la Argentina generar US$15.000 millones anuales de ventas externas y consolidarse en el mercado mundial del petróleo”, afirmó.

El gas también se perfila como eje estratégico. PAE participa junto con YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar en un proyecto de licuefacción que prevé empezar a exportar en 2027, con una capacidad inicial de 6 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año, equivalente a una quinta parte de la producción actual de gas del país (27 millones de metros cúbicos día).

En cuanto al litio, Guillermo Caló de Rio Tinto, una de las principales empresas mineras del mundo que decidió apostar fuerte en la Argentina con inversiones superiores a los US$5000 millones en los últimos tres años, dijo que pasaron de no tener operaciones a contar con proyectos en Salta, Catamarca y Jujuy.

Destacó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y remarcó que la ventaja argentina está en sus salmueras, más competitivas que la roca australiana en costos de producción. Aunque reconoció que hoy existe un exceso de oferta global y caída de precios, aseguró que la tendencia es temporal: “La demanda de autos eléctricos sigue creciendo y el litio será central en la electromovilidad”.

Juan Martín Bulgheroni, Guillermo Caló, Martín Genesio y Martín Pérez de Solay, ejecutivos de Pan American Energy (PAE), Rio Tinto, AES y GlencoreNicolás Suárez

Por su parte, Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, la compañía que anunció esta semana inversiones por un total inicial US$13.500 millones para desarrollar dos proyectos de cobre en San Juan y Catamarca, recordó que el país no produce este mineral desde 2018, a pesar de compartir la cordillera con Chile, el mayor productor del mundo.

“El mundo produce hoy 25 millones de toneladas de cobre y en 2035 necesitará 35 millones. Hoy Chile produce 5 millones y la Argentina puede sumar 2 millones de toneladas anuales, siendo el único país capaz de aportar cobre incremental en la próxima década”, aseguró.

Glencore planea que su proyecto El Pachón produzca hasta un millón de toneladas, lo que representará un salto histórico para el país. “Dos millones de toneladas implican 25.000 empleos directos y 100.000 en total, entre directos e indirectos. Además, podrían generar US$20.000 millones anuales de exportaciones, con un 60% de la inversión requerida quedándose en el país”, explicó.

Glencore anunció una inversión de más de US$13.500 millones en los próximos 10 años para producir cobre en San Juan y Catamarca

Pérez de Solay subrayó que la minería enfrenta una nueva mirada en la Argentina, con provincias y comunidades más abiertas a recibir inversiones. “Las condiciones están dadas y la oportunidad existe. La Argentina puede convertirse en uno de los grandes jugadores globales en cobre”, dijo.

Por último, Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, habló sobre el sector eléctrico y fue categórico: “Tras 20 años de intervención estatal, la inversión privada cayó a cero y hoy tenemos un sistema obsoleto, caro y con dificultades para cubrir la demanda en picos de invierno y verano”.

Para revertirlo, consideró imprescindible restablecer las condiciones de la ley Eléctrica de los 90, que en su momento atrajo inversiones globales. “La ley sigue vigente, pero fue desvirtuada por resoluciones. Ahora, el desafío es empezar a desintervenir el sector y devolverle dinamismo, eficiencia y costos bajos”, afirmó.

Genesio se mostró optimista con el nuevo rumbo de política energética y con la posibilidad de que la Argentina juegue un rol central en la transición: “El país lo tiene todo: petróleo, gas, cobre, litio, renovables. El desafío es aprovechar ese potencial con reglas claras. Si lo logramos, la Argentina será un actor clave de la transición energética global”.