Rattan Lal felicitó a los agricultores argentinos por cuatro importantes logros

0

Colmada de asesores y productores, quienes estaban a la espera de un mensaje que conectara los avances tecnológicos en materia de suelos, el científico Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación y uno de los mayores expertos en suelos a nivel global, destacó el modelo productivo argentino como un caso de éxito en la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

Así lo señaló en el XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realizó esta semana en el predio de La Rural, y organizado por Expoagro. Primero que nada, el “padrino científico de los suelos”, según el apodo internacional que le ha valido su carrera, se disculpó por no estar presente en el auditorio tal y como estaba previsto en la agenda, pero aclaró que por un incidente personal no pudo asistir.

Quiero felicitar a los agricultores argentinos. Han logrado un éxito ejemplar en la agricultura. Están ayudando en la exportación de alimentos a nivel mundial. Están protegiendo los recursos del suelo. Están mitigando el cambio climático mediante una mejor agricultura. Aún hay necesidad de mejorar. Y el mejor es cómo mejorar la eficiencia de la agricultura. Necesitamos usar la agricultura de una manera que sea una solución”, expresó Lal al auditorio, que lo escuchó atentamente.

Rattan Lal mientras daba su discursoGuillermo Billordo

A su vez, subrayó su impacto en la seguridad alimentaria mundial. El referente internacional hizo foco en la importancia de la siembra directa, una práctica adoptada masivamente en la región pampeana, que posibilitó reducir la erosión, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad. Bajo este sistema, según remarcó, la Argentina ha logrado producir alimentos de manera más eficiente y sustentable. Puso como ejemplo, además, que esta práctica ayudó en la exportación de alimentos por un valor de 53.000 millones de dólares en 2022. Resaltó que el sistema de la siembra directa contribuyó a mitigar el impacto, ya que también puede ser una solución a la biodiversidad.

A lo largo de su discurso, Lal también resaltó el concepto de “carbon farmingo agricultura de carbono, una estrategia que busca transformar los residuos de cosecha en humus, promoviendo la captura de carbono en el suelo. “La agricultura puede ser parte de la solución al cambio climático. En lugar de ser emisores neutrales, debemos apuntar a ser emisores negativos”, aseguró.

Según sus cálculos, si las prácticas de manejo sostenible se aplicaran correctamente, los suelos del mundo podrían secuestrar entre 10 y 15 petagramos de carbono por año. En este proceso, explicó, es clave el aporte de nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre para transformar los residuos de cosecha (que tienen una relación C/N de 100) en humus (C/N de 12). “Este balance requiere inversiones adicionales, pero multiplica la capacidad de secuestro de carbono y mejora la fertilidad del suelo”, añadió.

Los asistentes a la charla de Rattan LalGuillermo Billordo

El experto hizo un llamado a invertir en investigación, desarrollo, educación y acceso a insumos para que la agricultura siga siendo una solución integral a los desafíos globales. “Todavía hay espacio para mejorar la eficiencia productiva. Debemos hacer de la agricultura un motor de desarrollo humano y social. Por favor, continúen con el buen trabajo. Hagan de la agricultura una herramienta para lograr la paz, prosperidad global y una inversión en la construcción de la innovación humana”, afirmó.

Rattan Lal ganó el Premio Mundial de la AlimentaciónGentileza IICA

En relación con la política pública, Lal sugirió la necesidad de establecer mecanismos de pago por los servicios ecosistémicos que brindan los agricultores. “El crédito de carbono debe tener un valor de al menos 50 dólares por tonelada de CO2 secuestrado, para que sea una verdadera motivación para los productores”, indicó. También se refirió al rol del sector privado, que también fue destacado como fundamental para traducir la ciencia en acción concreta. “El sector privado puede ser un socio clave en la promoción de prácticas de agricultura regenerativa, colaborando con gobiernos y organismos internacionales”, sostuvo.

Rattan Lal sugirió la necesidad de establecer mecanismos de pago por los servicios ecosistémicosGuillermo Billordo

El científico cerró con un mensaje reflexivo: “Cuidar la tierra es cuidar a la gente. Es mucho más que producir alimentos; es nutrir familias, proteger el planeta y construir un futuro mejor”.