Trump y Zelensky refuerzan su alianza antes del ultimátum a Moscú y Putin pone fin a una medida clave de contención

0


KIEV.– En un gesto que busca reforzar el eje Washington-Kiev frente al Kremlin, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky mantuvo este martes una conversación telefónica con Donald Trump en la que discutieron nuevas sanciones contra Rusia y un posible acuerdo en materia de defensa.

La llamada se produjo en un momento clave: a pocos días de que venza el ultimátum lanzado por Trump a Moscú, que exige avances en un acuerdo de paz bajo amenaza de nuevas represalias económicas.

“Discutimos sanciones contra Rusia, así como la cooperación bilateral en defensa”, escribió Zelensky en su canal de Telegram. Entre los temas mencionados, destacó un proyecto conjunto sobre drones militares, un área en la que Ucrania intensificó su desarrollo desde el inicio de la guerra.

Este diálogo se da en medio de una creciente presión internacional impulsada por Trump para cortar las vías de financiamiento de Moscú a través de sus exportaciones energéticas. El mandatario republicano no solo apuntó a Rusia, sino también a los países que continúan comprando su petróleo y gas con descuentos, en particular la India y China.

China, la India y Turquía son los principales destinatarios del petróleo que solía ir a la Unión Europea (UE). La decisión de Bruselas de boicotear la mayor parte del crudo ruso transportado por mar a partir de enero de 2023 provocó un cambio masivo en los flujos de crudo de Europa a Asia. Desde el boicot del bloque, China ha sido el principal comprador de energía rusa, con aproximadamente 219.500 millones de dólares en petróleo, gas y carbón, seguida por la India, con 133.400 millones, y Turquía, con 90.300.

Durante una entrevista con la cadena CNBC, Trump acusó a la India de no ser “un buen socio comercial” y advirtió que podría aumentar de manera “sustancial” los aranceles sobre los productos indios en las próximas 24 horas si Nueva Delhi no detiene sus compras de petróleo ruso. “India hace muchos negocios con nosotros, pero nosotros no hacemos muchos con ellos”, dijo. Actualmente, Estados Unidos aplica un recargo del 10% a ciertos productos indios, que subiría al 25% esta misma semana.

La reacción de Nueva Delhi no se hizo esperar. Autoridades indias calificaron las amenazas como “injustificadas” y reafirmaron que protegerán sus intereses económicos. “Seguiremos comprando petróleo ruso”, dijeron a Reuters dos funcionarios del gobierno de Narendra Modi.

Trump amenazó a China, India y Rusia con nuevas sancionesJulia Demaree Nikhinson – AP

El presidente norteamericano también dejó en claro que las sanciones no se limitarían a la India. China, otro gran comprador de energía rusa, fue incluida entre los países que podrían enfrentar castigos comerciales si no revierten su política. Trump dio a Moscú hasta el viernes para avanzar en un acuerdo de paz con Ucrania o enfrentar una nueva ola de sanciones que incluiría castigar a sus principales socios comerciales.

Desde Moscú, la respuesta fue dura. El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, acusó a Washington de ejercer “una presión ilegal” y de recurrir a “amenazas comerciales inaceptables”. “Los países soberanos tienen derecho a elegir a sus socios económicos”, afirmó.

Mientras escalaba la disputa comercial, el Kremlin dio un nuevo paso hacia la confrontación al anunciar que ya no se considera vinculado a la moratoria autoimpuesta sobre el despliegue de misiles de alcance intermedio con capacidad nuclear. Se trata de una medida que revierte una política vigente desde hace más de tres décadas y que podría preparar el terreno para una nueva carrera armamentista.

En un comunicado publicado el lunes, el Ministerio de Exteriores ruso vinculó la decisión a los planes de Estados Unidos de desplegar misiles Typhoon y Dark Eagle en Alemania desde el próximo año. “Estas acciones crean una amenaza directa para la seguridad de nuestro país”, advirtió el Kremlin, que señaló que responderá “en función del desarrollo de la situación y del despliegue de armas estadounidenses y aliadas en Europa”.

Rusia dice que ya no respetará la moratoria autoimpuesta sobre misiles de alcance intermedio
¿
OLEKSANDR MAGULA – AFP

Peskov fue categórico: “Rusia ya no tiene limitaciones, ya no se considera restringida por nada”. Si bien no se precisó cuándo ni dónde serían desplegados estos nuevos misiles, Moscú ya anticipó que planea ubicar sus sistemas Oreshnik en territorio de Bielorrusia, su principal aliado, hacia finales de este año.

La decisión rusa pone fin de facto al legado del Tratado INF (Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio), que en su momento fue uno de los pilares del control armamentista durante la Guerra Fría. Aunque el tratado fue abandonado formalmente por Washington y Moscú en 2019, la moratoria rusa había funcionado como una contención simbólica. Esa contención ya no existe.

En paralelo al incremento de las tensiones, fuentes cercanas al Kremlin aseguraron que el presidente Vladimir Putin no tiene intención de ceder ante el ultimátum de Trump. Según tres funcionarios consultados por Reuters, el líder ruso está convencido de que Rusia está ganando la guerra y de que más sanciones no cambiarán el rumbo de los acontecimientos.

“La determinación de Putin se basa en la idea de que los objetivos estratégicos aún pueden alcanzarse y que las sanciones adicionales tendrán poco impacto real”, indicó una fuente. A pesar de que el Kremlin es consciente de que podría desaprovechar una oportunidad para reencauzar los vínculos con Occidente bajo el liderazgo de Trump, el presidente ruso mantiene su prioridad: capturar por completo las regiones ucranianas de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia y Kherson.

Solo entonces, afirman en Moscú, se abriría la posibilidad de discutir un eventual acuerdo de paz. Mientras tanto, el reloj avanza hacia el viernes con señales cruzadas: por un lado, la ofensiva diplomática y comercial de Estados Unidos; por el otro, un endurecimiento militar ruso que deja poco margen para la distensión.

Agencias AP, AFP y Reuters