Los dólares oficiales arrancaron agosto a la baja. La reacción llegó luego de que ayer las cotizaciones oficiales alcanzaran máximos históricos, lo que provocó que el Banco Central (BCRA) dispusiera una nueva suba de encajes, para intentar quitarle presión al mercado cambiario. Además, se confirmó que el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión de metas del acuerdo firmado en abril y desembolsará US$2000 millones.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cerró a $1375, una caída de $5 con respecto al cierre anterior (-0,4%). En tanto, el precio promedio de mercado fue de $1375,78, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
En el caso del tipo de cambio oficial mayorista, desde que arrancó la rueda alternó entre subas y bajas. Finalmente, terminó el día a $1364, una baja diaria de $6,20 (-0,45%). Actualmente, se encuentra a $84 (6,1%) de distancia del techo del nuevo esquema de bandas de flotación, que ronda los $1448.
“La jornada del jueves mostró fuerte presión compradora en el dólar, que vemos asociada principalmente a una merma en el ‘rolleo‘ de posiciones de futuros de dólar en el contrato corto, que llevan a mayor demanda de dólar spot para cubrir la posición. Otro factor son las tasas de interés cortas, que muestran en las últimas jornadas una tendencia a la baja”, dijo Juan Manuel Franco economista jefe de Grupo SBS.
De cara a los próximos meses, el analista recordó que no se esperan flujos de dólares comerciales significativos hasta la cosecha fina de diciembre, mientras que las elecciones legislativas podría incentivar la dolarización de carteras, como sucedió históricamente en la Argentina. “Habrá que seguir bien de cerca el plano cambiario y las implicancias sobre la nominalidad de la economía, sobre todo a medidas para contener eventuales presiones”, completó.
Los tipos de cambio financieros también operan volátiles, ya que arrancaron el día con bajas del 1%, para después revertir la tendencia. El dólar MEP se vende a $1363,64, un avance de $3,88 con respecto al cierre previo (+0,3%). El contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1371,88, una suba de $13,06 frente al cierre anterior (+1%). A modo de comparación, ambas cotizaciones tocaron récord nominal en julio del año pasado, cuando alcanzaron los $1428.
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1335, mismo valor frente al cierre anterior. En este caso, el récord histórico para el informal fue los $1500 que alcanzó en julio del año pasado.
Luego de que en julio las cotizaciones acumularan alzas del 13%,ayer el Banco Central dispuso una suba generalizada de los encajes bancarios, para asegurarse de que se retiren los pesos en circulación. A partir de este 1° de agosto, los encajes serán del 40% efectivo para las cuentas a la vista, los fondos de inversión o money market y cauciones bursátiles.
“La medida se enmarca en una serie de acciones recientes orientadas a absorber pesos del sistema financiero, como las ventas de instrumentos del Banco Central, su presencia en el mercado de pases y las altas tasas convalidadas por el Tesoro. El objetivo es, tras la eliminación de las LEFI, ajustar la válvula de liquidez para contener la tensión en el mercado cambiario”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Para Fernando Marull, economista de FMyA, la suba del dólar se debe a que frenó la oferta del sector agropecuario y la demanda siguió firme. Por esa razón, el Banco Central y el Tesoro convalidaron esta semana tasas de interés altas, del 50% de tasa nominal anual, un escenario que podría continuar hasta que baje la incertidumbre electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
“El Banco Central y el Tesoro ya dejaron claro, según nuestra interpretación, que están más cómodos con este nivel de dólar, aún pagando el costo de subir las tasas transitoriamente. El mayor riesgo de la suba del tipo de cambio es la inflación. Algo impacta, pero por ahora es acotado: julio terminaría en 1,9% y proyectamos 1,9% para agosto por el arrastre de la depreciación y las subas del 2,2% en tarifas”, indicó Marull.
En una rueda negativa a nivel internacional, la Bolsa porteña también se ve afectada y retrocede 2,24%, para cotizar en 2.267.016 unidades. En el panel principal, las acciones que más caen son las de Sociedad Comercial del Plata (-4%), Metrogas (-3,5%) y Transportadora de Gas del Norte (-3,4%).
Los números en rojo también se replican entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), a la espera de que Estados Unidos anuncie nuevos aranceles a las importaciones a partir del 7 de agosto. Los papeles de BBVA retroceden 3,9%, seguidos por YPF (-3,7%), Globant (-3,6%), Banco Macro (-3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,4%).
Los bonos soberanos también operan en terreno negativo, a pesar de que ayer el FMI aprobó la revisión de metas del acuerdo firmado en abril. Los Bonares caen hasta 1,61% (AL35D) y los Globales lo hacen hasta 1,37% (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 730 puntos básicos al cierre del 31 de julio, último dato disponible.
La entrada Tras una fuerte suba, el dólar bajó $5 se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.