Ya no hay dólar que cotice por debajo de los $1300. Desde que arrancó julio, el mercado cambiario se vio presionado entre el cobro del aguinaldo, mayor demanda importadora, menos liquidaciones del campo y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos. Con esos factores de fondo, las cotizaciones encaran otra rueda al alza, a la espera de la licitación de deuda del Tesoro.
En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista se vende a $1310. Se trata de una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,5%), envión que lo lleva a tocar el valor nominal más alto del que se tenga registro, luego de que a mediados de abril el Gobierno eliminara el cepo cambiario para los ahorristas minoristas.
Sin embargo, el precio puede variar de un banco a otro, lo que explica por qué el valor promedio del mercado es de $1311,81, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias por compras o viajes al exterior, se obtiene un dólar tarjeta a $1705,35.
El tipo de cambio mayorista, utilizado para las operaciones de comercio exterior, registra un avance diario de $6,46 y se ubica a $1300,15 (+0,5%). También se trata de un récord nominal, aunque todavía está lejos del techo del nuevo esquema de bandas de flotación, que actualmente ronda los $1448.
“El dólar sigue firme. Sin la oferta del agro, que solo liquidó US$37 millones ayer, el Banco Central busca generar que el mercado venda dólar y luego se coloque con Lecap a tasa del 42% de tasa nominal anual (TNA) y se dolarice con dólar futuro al 26% de TNA. La baja reciente de las retenciones debería ayudar a ‘mantener’ el volumen de ventas de divisas del agro en los próximos meses. Pero el foco hoy está en lo que está pasando en las tasas y el Banco Central vendiendo futuros en Rofex a 26% de tasa nominal anual, que ayer sumó otros US$200 millones», dijo Fernando Marull, economista de FMyA.
Pese a la estrategia del Gobierno por contener al dólar, los tipos de cambio financieros vuelven a anotar otra rueda al alza. El MEP cotiza a $1302,68, una suba de $6,43 con respecto al cierre anterior (+0,5%).
En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1305,51, un avance diario de $5,78 (+0,4%).
En cuanto al dólar blue, en la City porteña los arbolitos negocian el tipo de cambio informal a $1315, una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). En este caso, el valor nominal más alto que se tuvo registró fue en julio del año pasado, cuando alcanzó por primera vez los $1500.
“El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFI hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad mientras el mercado aguarda por la licitación de deuda en pesos del Tesoro de hoy martes. Allí, el foco estará no solo en las tasas convalidadas, sino por el nivel de rollover de la deuda, en un marco en que los ojos están no solo sobre tasas, sino sobre la liquidez del sistema, que determina estas», remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En línea con la suba que presentan los dólares financieros, el índice accionario S&P Merval trepa 2,8% y cotiza en 2.279.128 unidades. En el panel líder, que reúne a las compañías con mayor volumen de operaciones, se destacan las energéticas Transportadora de Gas del Sur (+7,6%), Sociedad Comercial del Plata (+5,6%) y Pampa Energía (+4,5%).
La misma tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de Transportadora de Gas del Sur trepan 7,3%, seguidos por los de Pampa Energía (+3,8%), Banco Supervielle (+3,4%) y Edenor (+3,1%).
“Transportadora de Gas del Sur se adjudicaría oficialmente la ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Moreno (GPM), un proyecto que añadirá 14 MMm³/d de capacidad al sistema de transporte de gas. La iniciativa demandará una inversión estimada en US$500 millones, que será íntegramente financiada y ejecutada por la compañía, dado que se trata de una iniciativa privada sin erogaciones por parte del Estado. El proyecto permitirá un ahorro fiscal anual del orden de los US$500 millones y un aporte adicional a la balanza comercial de más de US$700 millones por año, según estimaciones de la propia firma”, explicaron desde Delphos Investment.
En contraste, el mercado de deuda soberana opera ligeramente en terreno positivo. Los Bonares avanzan hasta 0,22% (AL30D) y los Globales, 0,81% (GD46D). El riesgo país cerró a 719 puntos básicos al lunes 28 de julio, último dato disponible.