“Hay cultivos que ya no cierran, sobre todo lejos de los puertos”

0

A dos semanas del Congreso Aapresid, los organizadores dieron un adelanto de los contenidos y enfoques que estructurarán la próxima edición. Fue durante una presentación en la Exposición Rural de Palermo, donde se detallaron los principales ejes que se abordarán entre el 6 y el 8 de agosto: desafíos globales, sustentabilidad, innovación tecnológica, política agropecuaria y formación de nuevas generaciones.

Además destacaron el complejo escenario que atraviesa el agro argentino, marcado por la pérdida de rentabilidad, la presión impositiva, los cambios tecnológicos y el impacto social sobre el sector. “En este contexto, el Congreso se vuelve más necesario que nunca”, afirmó Marcelo Torres, presidente de Aapresid. Por eso, sostuvo que la magnitud de los desafíos actuales exige espacios donde el sector pueda debatir, articular propuestas y construir una visión común. “No se trata solo de compartir conocimiento, sino de pensar juntos hacia dónde queremos ir como sistema agropecuario”, agregó.

El encuentro, que es organizado en conjunto con Expoagro, se desarrollará por segundo año consecutivo en el predio de La Rural de Palermo, tendrá nueve salas simultáneas, más de 160 paneles y siete grandes ejes temáticos. También incluye talleres, espacios de vinculación, una ronda de negocios, un remate ganadero y actividades orientadas a la innovación y el emprendedurismo.

Al detallar el panorama actual, Torres señaló que el sector enfrenta múltiples desafíos, desde la falta de rentabilidad en distintas regiones hasta la necesidad de adaptación frente al cambio tecnológico y las nuevas escalas empresariales. “Hay cultivos que ya no cierran, sobre todo lejos de los puertos. Al mismo tiempo, el crecimiento de las grandes empresas plantea exigencias operativas, mientras que los productores pequeños y medianos buscan cómo integrarse a esta dinámica”, explicó. “Hoy se necesita tener una mirada sistémica, diversificar y, a la vez, sortear la coyuntura. Rediseñar sistemas mientras el avión está en vuelo, como solemos decir. Y hacerlo en un contexto de presión social creciente hacia el agro, tanto en zonas periurbanas como a nivel general”, agregó.

La directora adjunta de Prospectiva Aapresid, Paola DíazExponenciar

También sostuvo que hay un cambio en la demanda global, con exigencias cada vez mayores. Para el presidente de Aapresid, ahí es donde se abre una oportunidad, pero advirtió que solo podrá aprovecharse “si se trabaja bien”.

“Hay que pensar cómo capturamos y agregamos valor, desde el productor hasta la sociedad en su conjunto”, señaló.

Torres también subrayó la importancia de reducir la brecha entre el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías, e integrar a las nuevas generaciones al agro. “Necesitamos generar buenos espacios de participación para los jóvenes y compartir no solo los resultados, sino también el camino recorrido”, afirmó.

Paola Díaz, directora adjunta del Programa Prospectiva Aapresid, explicó que el Congreso fue reorganizado en siete grandes ejes temáticos para abordar los desafíos más urgentes del agro y fomentar la articulación entre los distintos actores del sistema. Entre ellos, se destacan Desafíos Globales , con la presencia de figuras como Manuel Otero y Rattan Lal —quien “quedó muy conforme con su experiencia el año pasado y vuelve con ganas de seguir aportando”—, y Perspectivas Sociopolíticas , que incluye el tradicional panel Quo Vadis con referentes como Iván Ordóñez y Fernando Nevares.

También se abordarán temas clave como conservación de suelos, captura de carbono, cambio climático, inteligencia artificial y Big data. Díaz anunció que el programa REM, que “nació como respuesta a las malezas resistentes y hoy abarca también enfermedades e insectos”, celebrará sus 15 años con un bloque especial. Además habrá espacios como Aprender Produciendo, un remate ganadero y un Demo Day para startups, inversores y empresas tecnológicas.

La directora adjunta de Prospectiva Aapresid, Paola Díaz; el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, y Martín Schvartzman, CEO de ExponenciarExponenciar

Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, se refirió al rol económico y de vinculación del Congreso. “Por primera vez habrá rondas de negocios, abiertas a productores, empresas y todo el público inscripto. Participarán siete bancos, lo que permitirá articular necesidades de crédito en tiempo real”, explicó.

También valoró el carácter federal del evento. “Este Congreso se arma desde el interior profundo, con experiencias concretas sobre el suelo, el agua, la producción y el conocimiento, no desde una mirada centralista”, apuntó.

Sobre el cierre, Schvartzman resumió el espíritu del lema “Código Abierto”. Dijo: “Nos invita a construir un sistema agropecuario colaborativo y regenerativo, que pueda dar respuesta a los desafíos actuales y sentar las bases para el futuro. No se trata solo de mostrar resultados, sino de compartir procesos, aprendizajes y decisiones”.