Los cátodos de cobre son láminas metálicas que se obtienen mediante un proceso llamado hidrometalurgia, que incluye etapas como la lixiviación, la extracción por solventes y la electro obtención. En términos simples: se disuelve el cobre contenido en la roca, se lo separa químicamente y luego se lo deposita en forma metálica sobre placas. El resultado: cobre refinado, listo para ser usado en cables, baterías, autos eléctricos y tecnologías limpias.
Para San Juan, la concreción futura de este proceso en la industria de cobre abre la puerta a una minería de valor agregado. En lugar de exportar concentrado de cobre (que requiere fundición en el extranjero), San Juan podría convertirse en productor directo de cobre refinado, con mayor rentabilidad, más empleo local y una cadena de valor más robusta.
Recientemente la empresa que opera el proyecto cuprifero Los Azules, McEwen Copper, validó este proceso y logró producir cobre metálico en forma de cátodos, mediante pruebas de laboratorio y a partir de rocas extraídas directamente del yacimiento calingastino. El resultado fue contundente: cátodos de 67 gramos, 2 mm de espesor y excelente adherencia, producidos en apenas seis días de ensayo.
Además, el proceso hidrometalúrgico tiene ventajas ambientales: menor consumo energético, reducción de emisiones y posibilidad de operar con energía 100% renovable, como se planea hacer en Los Azules para su etapa del procesamiento del mineral.
Con recursos estimados en más de 37.000 millones de libras de cobre y una vida útil proyectada de 27 años, Los Azules no solo es uno de los proyectos más prometedores de la provincia, sino también un modelo de minería sustentable. La empresa apunta a alcanzar la neutralidad de carbono en 2038, reducir el uso de agua y operar bajo estándares internacionales.
La entrada Los cátodos de cobre y por qué pueden transformar el futuro minero de San Juan se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.