Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la Argentina

1

Hace menos de una semana, la noticia de que la multinacional Carrefour había iniciado la búsqueda de un comprador o socio para su filial en la Argentina provocó un verdadero cimbronazo en el mundo de los negocios. No solo porque se trata de la cadena de supermercados líder del país, sino también por el peso específico que tiene la empresa en la Argentina. Carrefour opera más de 680 supermercados, sus ventas proyectadas para este año orillan los US$6000 millones, es decir más de un punto del PBI de la Argentina, y hasta cuenta con su propio banco, el Banco de Servicios Financieros, que suma con casi un millón de tarjetas en la calle.

A continuación algunas de las preguntas y las posibles respuestas que se abren a partir de la operación que ya están en marcha.

La búsqueda de un comprador total o parcial de la filial en la Argentina forma parte del plan de revisión estratégica de todos los negocios de la compañía que anunció en febrero pasado el CEO global, el francés Alexandre Bompard. Según adelantó el ejecutivo, la empresa analiza desprenderse de activos y filiales considerados como no estratégicos para financiar sus inversiones en los mercados core: Francia, España y Brasil.

En este marco, en la sede central de Carrefour pusieron bajo revisión sus negocios en los otros cinco países en los que tienen operación directa (es decir, sin socios): Rumania, Bélgica, Italia, Polonia y la Argentina. En el caso puntual de la Argentina, la cadena le otorgó un mandato al Deutsche Bank para que haga una valuación de sus activos e inicie la búsqueda de potenciales candidatos para quedarse o asociarse a su negocio local.

El CEO de Carrefour, Alexandre Bompard, anunció hace unos meses una inversión en la Argentina por US$300 millones

A este factor se suma el hecho de que el negocio en la Argentina está castigado en los balances consolidados de Carrefour, por una normativa contable internacional -conocida como IAS 29- que obliga a los países con economías consideradas como hiperinflacionarias a ajustar sus resultados de forma diferente.

La búsqueda de un comprador o un socio para una empresa -y más cuando se trata de una compañía del tamaño de Carrefour- es un proceso largo, que puede demorar varios meses y, en algunos casos, hasta más de un año. El primer paso es la confección de una short list de candidatos y el segundo es el data room, en el que la parte vendedora presenta sus números a los potenciales compradores. Una vez cumplidas estas etapas, recién después llega el momento de la presentación de las ofertas no vinculantes. Con estos números en la mano, el Deutsche Bank y los vendedores definirán la lista de candidatos que siguen en carrera y que podrá hacer el due diligence (una suerte de auditoría, mucho más exhaustiva que los números presentados en el data room) para después presentar una oferta vinculante.

En el sector hay una coincidencia a la hora de evaluar que detrás de la venta no se encuentra un problema con la operación local. Carrefour Argentina hoy es la líder del mercado argentino, superando por poco a Coto, y, lo que es más importante, se trata de una operación rentable, que gana plata.

“Carrefour Argentina está correctamente operada, hoy es rentable y durante años ha sido una cantera de buenos managers para el sector. Está claro que detrás de esta decisión no hay un problema de la Argentina. Yo recomendaría privilegiar el mantener a Carrefour como socio minoritario, básicamente , por el poder de fuego de la marca. Para el eventual comprador veo oportunidades de mejora en los surtidos, en el abastecimiento, en la optimización del real estate y en el comercio electrónico”, aseguró Diego Sola Prats, uno de los mayores especialistas en retail de la Argentina, con pasos por Tía, Norte, Jumbo y Easy y la cadena uruguaya Devoto.

En Carrefour ya dejaron en claro que el mandato que le otorgaron al Deutsche Bank es para que el banco haga una valuación de sus activos en el ámbito local y defina una lista de potenciales candidatos. “Técnicamente se trata de un mandato para la valuación de los activos en la Argentina, que puede concluir en la venta o no de la operación local, pero lo que no corre peligro es la continuidad del negocio ni las fuentes de trabajo”, explicaron fuentes cercanas a la operación.

En Carrefour Argentina destacaron que no corre peligro la continuidad del negocio ni las fuentes de trabajoCARREFOUR – CARREFOUR

En la casa matriz de Francia además precisaron que no están cerrados a ninguna opción, es decir que la venta puede ser por el 100% de la filial argentina o por un porcentaje. Incluso, puede pasar que el eventual comprador adquiera la totalidad de la operación, pero negocie la continuidad de la marca a través de un contrato similar a una franquicia.

Por lo general, el método más utilizado para valuar una empresa es la ganancia operativa (conocida como Ebitda, por las siglas en inglés correspondiente a beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) multiplicada por un dígito según la industria. En los supermercados, se suele multiplicar este número por cinco o por seis. En el caso de Carrefour, fuentes cercanas a la cadena precisaron que su Ebitda en el último año alcanzó los US$150 millones, lo que llevaría al ticket de la operación a una cifra que oscila entre US$750 y US$900 millones.

Los especialistas en fusiones y adquisiciones, igualmente, precisan que este tipo de cálculos (Ebitda por un dígito) solo sirven para tener una valuación inicial. El número final suele descontar flujos futuros de caja, en una negociación en la que los potenciales compradores “tiran al bombo” las proyecciones y los vendedores las “inflan”.

Para llegar al número final además pesan otros factores. El primero es el real estate, es decir cuáles de los terrenos en los que se levantan los supermercados pertenecen a Carrefour y cuáles son alquilados.

Otro factor a tener en cuenta es el laboral. Con 17.000 empleados, Carrefour hoy se encuentra entre los cinco mayores empleadores privados de la Argentina. “El Ebitda es clave para determinar un precio de venta, pero no es el único factor. También hay que tener en cuenta las contingencias laborales, lo que implica un dato no menor para una empresa que opera en el país desde 1982”, explicó un hombre del sector.

En el mercado también sostienen que el precio de Carrefour Argentina podría ubicarse por encima de los US$900 millones si se toman en cuenta otros activos, como la posición de liderazgo en el mercado local y el valor de la marca.

Si bien se trata de un proceso que recién comienza, ya circulan algunos nombres de potenciales candidatos. La lista incluye jugadores que ya están operando en el rubro supermercadista, como la cadena La Anónima -de la familia Braun- o el grupo GDN, que lidera Francisco de Narváez y que hace un par de años se alzó con el negocio de Walmart en la Argentina.

Otros nombres que suenan son los del fondo de inversión Inverlat -los dueños de Havanna-, el empresario Rubén Cherñajovsky -que ya puso en pie en el consumo masivo, con la adquisición del negocio local de Procter & Gamble- y Mercado Libre, que debutó en el sector supermercadista con su propia división de ventas de alimentos. En el último caso, de concretarse una eventual compra, la empresa que fundó Marcos Galperin repetiría el caso de Amazon, que en 2017 se alzó con la cadena de supermercados Whole Foods.

Carrefour hoy lidera el negocio de los supermercados con una participación cercana al 25% en esta categoría. Pero los supermercados están muy lejos de controlar el 100% de las ventas de alimentos y el resto de los productos de la canasta básica. Su participación conjunta no supera el 40% a nivel nacional. Por esta razón, cuál es el mercado que eventualmente van a medir las autoridades de Defensa de la Competencia es un punto clave a la hora de aceptar o rechazar una eventual oferta de parte de otra cadena de supermercados.

“Si en Defensa de la Competencia se fijan en lo que pasa dentro de los supermercados, a cualquiera de las grandes cadenas les va a costar mucho que le aprueben una eventual compra o asociación. Pero el panorama cambia drásticamente si el cálculo se hace tomando en cuenta la venta general de alimentos y bebidas. En este último caso, aún si Coto terminara quedándose con Carrefour, es decir el número 2 del mercado comprando al 1, su participación de mercado no superaría el 20%, lo que está lejos de ser una posición dominante”, explicó un empresario del rubro.

La entrada Qué hay detrás de la decisión de Carrefour de buscar un comprador o socio para su negocio en la Argentina se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.