El Banco Central (BCRA) dispuso una flexibilización temporal al cupo vigente de integración de efectivo mínimo (encajes prudenciales) que deben constituir los bancos por los depósitos en pesos que captan del público, en el marco de la etapa final de la transición hacia un nuevo régimen monetario, que culminará en poco más de una semana.
Por la Comunicación “A” 8277, su directorio resolvió que las entidades financieras “podrán trasladar el exceso de integración que registren en los períodos julio a octubre, de manera no acumulativa, a la posición del mes siguiente a la que generó el exceso”.
La medida, que busca facilitarle a los bancos la administración de su liquidez en el marco de la transición a la Fase 3 del programa económico, incluye topes decrecientes para las sobreintegraciones, que van del 4% para el cierre promedio del mes en curso, y caen un punto porcentual por mes hasta quedar esta dispensa en 1% hacia fines de octubre, cuando se extingue.
El tránsito en marcha hacia un nuevo esquema monetario está bien representado en el final de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), previsto para el próximo jueves, que ya comenzó a liberar –y seguirá liberando en los próximos días– a la economía una montaña de pesos que estaban colocados en esos instrumentos, a plazos que iban de 1 a 7 días.
Son fondos que deben buscar nuevos destinos, algo que ya comenzó a notarse hoy, provocando un derrumbe de hasta el 41% en las tasas de cauciones a un día, que cayeron del 20,60% nominal anual del lunes al 12,01%.
Si bien los bancos ya comenzaron a recolocar unos $5 billones que tenían invertidos en LEFI esta semana en títulos del Tesoro de corto plazo (básicamente Lecap), se calcula que –dado que el Gobierno ya anunció que usará el excedente obtenido en la licitación de deuda del lunes para cancelar deuda con el sector privado “por equivalente a la diferencia entre el stock de LEFI en bancos y el financiamiento neto” (según detalló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno)– sólo esa operación, liquidada hoy, implicaría una inyección de liquidez al sistema que rondaría los $10 billones, considerando que el último dato sobre el stock de LEFI en bancos ascendía a $15,8 billones.
Ese aluvión de fondos, que comenzó a derramarse ayer, tiene en vilo al mercado y a los bancos, que buscan nuevos instrumentos de inversión a corto plazo, mientras reclaman a las autoridades que se quite la carga de Ingresos Brutos (II.BB.) a las operaciones con instrumentos “sustitutivos” que generaron las instrucciones de mercado (ruedas de repos, call, etc.).
“Los bancos ya no toman pesos nuevos a FCI, ni tampoco pesos que entran y salen a primera hora del otro día, y se destrozan las tasas cortas en pesos. Quedó muy mal el esquema con instrumentos alcanzados por II.BB. y algunos con encajes, lo que hace que no se pueda intermediar las tasas fácilmente. Si los bancos achican balance por esto será contraproducente y puede impactar en el dólar”, advirtieron desde Target de Mercado.
A eso se agregó la fuerte compresión que mostró la curva de tasas de rendimientos de los bonos en pesos. “La liquidez fue a parar al tramo más corto de la curva, que comprimió hasta 300 puntos básicos. Y el impacto derramó sobre los bonos Duales, que tuvieron una mala jornada, terminando casi neutros ante la expectativa de la baja de la tasa Tamar”, observó al respecto el economista Javier Giordano.
Los datos muestran que, en la jornada, comenzó el reacomodamiento de la liquidez de corto plazo, que se extenderá por más de una semana, lapso en el que se anticipa fuerte volatilidad en las tasas, algo riesgoso en un contexto de dólar localmente más demandado y en alza.
Otra flexibilización
El BCRA también avanzó hoy en una flexibilización de la Posición Global Neta en Moneda Extranjera que deben mantener los bancos, en un intento de que cuenten con mayores opciones de financiación para sus clientes.
“Se les permite –dentro de los límites prudenciales vigentes y considerando los respectivos análisis de riesgo crediticio– que puedan imputar dentro de la ampliación vigente del límite de la posición global neta positiva de moneda extranjera (25% de su responsabilidad patrimonial computable) a las financiaciones en pesos con retribución variable basada en la variación de la cotización del dólar estadounidense (dollar linked), cuyo destino no sean actividades vinculadas al comercio exterior”, explicaron a LA NACION desde el ente monetario.
“Es para que los bancos que pueden prestarle a sectores no exportadores, lo hagan dentro de esa ventana que hasta ahora solo contemplaba títulos públicos”, acotaron sobre lo determinado por la Comunicación “A” 8276.
La entrada Se hundieron las tasas en pesos de cortísimo plazo y el Banco Central flexibiliza encajes se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.