En un hecho con pocos precedentes, varios barrios de Mar del Plata se quedaron sin presión de gas. La situación, como se dijo, es poco menos que inédita por una simple razón: el llamado gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la llave de paso de las industrias, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio.
Pero, ni siquiera estas previsiones fueron suficientes como para impedir que se llegue al extremo y evitar que las casas particulares se queden sin combustible. Lo que sucedió es que “se desinflaron las cañerías”, ilustró un técnico que conoce el asunto. ¿Qué quiere decir? Pues que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua.
Los cortes de gas distan, y mucho, de la caída de la electricidad. Sucede que en estos casos, el regreso del servicio podría traer aparejado algún que otro escape de gas. Además, a diferencia de las interrupciones de energía eléctrica, que se levanta la perilla y la luz se enciende para todos, el gas debe ser reconectado por personal de la compañía, en este caso Camuzzi, medidor por medidor, y realizado por personal autorizado.
De ahí, por la complejidad de la operación, es que muy pocas veces se da la situación de que la red domiciliaria se queda sin presión.
De acuerdo al datos del Enargas, puntualmente del “Reporte de Estimación Diaria del Sistema”, durante estos días de frío la demanda prioritaria, que es la de los domicilios, las instituciones médicas y las escuelas, entre otros, marcó récords inéditos. Por caso, de acuerdo a ese documento público, esa demanda llegó a 97 millones de metros cúbicos. El número puede no decir demasiado, pero, si se lo compara con la misma semana del año pasado, el promedio de entonces fue de 80,6 millones, es decir, casi 20% más.
La industria se llevó 27,6 millones de metros cúbicos frente a 30,7 millones de la misma semana de 2024 y el gas que consume Cammesa para producir energía eléctrica en las centrales térmicas,21,4 millones contra 27,6 millones, en la misma comparación.
La respuesta a la emergencia hay que buscarlos, claramente, en el frio. De acuerdo a ese informe oficial del Enargas, la temperatura media del país fue de 5° mientras que el promedio del mes en 2024 fue de 10° y de la misma semana, de 8,1°.
La situación de Mar del Plata, servida por la concesionaria Camuzzi, según confiaron fuentes oficiales a LA NACION se debió a la falta de presión en los gasoductos que sirven la zona. “La verdad es que siempre se trata de evitar el corte en los usuarios domiciliarios”, agregó.
Como se dijo, el problema no solamente es el corte sino también el regreso del suministro. En estas horas, la distribuidora comunicó y pidió a los vecinos que no se reconecten solos y que reporten a un número de teléfono la caída en la provisión. En la práctica, lo que debería suceder es que los técnicos de la empresa vayan al domicilio, vuelvan a poner en funcionamiento el medidor, que se corta debido a la baja presión, y luego revisar que la cañería interna este en condiciones antes de autorizar el regreso del gas.
En este punto puede empezar a amanecer otro problema ya que muchas instalaciones domiciliarias, sobre todo las que se hicieron hace tiempo, no cumplen con los requisitos que se exigen ahora. Si nadie las revisa, todo sigue igual. Pero, cuando un técnico lo inspecciona, puede negarse a devolver el gas hasta que no se adapte el domicilio o el edificio a los parámetros actuales.
Si el gas no llega o tarda en hacerlo, obviamente, en los barrios afectados se producirá una sobrecarga en la red eléctrica ya que es el sustituto del gas a la hora de calefaccionar o cocinar. Dicho esto, bien podría esta crisis del gas desencadenar también problemas en las estaciones transformadoras que deberán soportar una mayor demanda de electricidad.
Al cierre de esta nota, en el Gobierno aún no tenían el reporte del porcentaje de la red de Camuzzi que estaba desabastecida.
Preventivamente, la municipalidad de General Pueyrredón ya decidió que el jueves 3 de julio no se dicten clases, así como la suspensión de actividades deportivas y culturales.
La entrada Ola polar. – LA NACION se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.