Los dólares operan al alza y las acciones se toman una pausa

2

Aunque las principales Bolsas del mundo operan hoy en terreno positivo, la tendencia no se replica en el país. Luego de que el Gobierno comunicó ayer que emitirá un bono en pesos suscribible en dólares, que apunta a inversores del exterior, hoy los dólares operan al alza y las acciones se toman una pausa.

En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial aparece en las pantallas del Banco Nación a $1170, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). Un poco más abajo se encuentra el precio promedio que se registra en el mercado, a $1162,24, de acuerdo con el relevamiento de bancos que realiza diariamente el Banco Central (BCRA).

El dólar oficial mayorista cotiza a $1155,86, lo que representa un incremento diario de $12,62 (+1,1%). A un mes y medio de que el Gobierno implementara su nuevo esquema cambiario de flotación por bandas, el tipo de cambio se movió en torno a la mitad inferior de la banda ($1200).

“En lo que respecta al tipo de cambio, hay un reacomodamiento desde ese primer temor de que el mercado iba a testear la banda superior (a $1400). El mercado se quedó tradeando razonablemente en la mitad de banda, y ahora se ve un desplazamiento a las curvas de pesos o el famoso carry trade porque ofrece un cierto confort de rentabilidad», dijo Cristian López, director de Novus AM.

Desde que se fue a un esquema de flotación por bandas, el dólar encontró la estabilidad en la mitad inferior Shutterstock

El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se usó como herramienta para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanza $14,15 y cotiza a $1159,57 (+1,2%). El contado con liquidación, que permite girar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, rebota $19 y aparece en pantallas a $1170,29 (+1,7%).

El dólar blue, por su parte, retrocede $5 y se negocia a $1165 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño (-0,5%).

“El Gobierno comunicó ayer que lanzará un bono en pesos a 2030 que podrá ser suscripto por no residentes utilizando dólares. Días atrás ya venía lanzando algunas disposiciones regulatorias que hacían pensar que una emisión así podría darse. Ahora, el mercado estará atento a qué tan grande es la emisión (el indicativo es hasta el equivalente a US$1000 millones), y en especial a la tasa en pesos que resulte de la colocación. De esta forma, el Tesoro puede hacerse de dólares sin tener que ir al mercado de cambios (MULC) a comprarlos“, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

El Gobierno comunicó ayer que lanzará un bono en pesos a 2030 que podrá ser suscripto por no residentes utilizando dólares.Kikinunchi – Shutterstock

El riesgo país opera estable en 666 puntos básicos, indicador clave para que el Gobierno salga a buscar financiamiento en los mercados internacionales de deuda. En tanto, los bonos soberanos operan ligeramente al alza: los Bonares avanzan 0,63% (AL41D) y los Globales hasta 1,43% (GD29D).

“Lo más importante de la noticia, creemos, es que el Gobierno buscará comenzar a reabrir un mercado de deuda en moneda local, algo que no ocurría desde 2018. El último bono en pesos que se colocó fue el BOTE 2026 a una tasa en pesos de 15,5% anual. Hoy, la Argentina no tiene deuda en moneda local con extranjeros. Antes de la crisis 2018, llegó a ser U$S27.000 millones, pero luego vino el rescate del FMI», recordó Fernando Marull, economista de FMyA.

A pesar de que los principales índices accionarios del exterior operan en verde, luego de que Donald Trump retrasara nuevamente los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea, el Merval corta con el rally alcista de los últimos días y retrocede 1%. Así, cotiza en 2.346.255 unidades, equivalentes a US$2004 al ajustar por el dólar CCL.

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan mixtas. Por un lado, suben los papeles de Cresud (+2,4%) Mercado Libre (+1,6%) y Globant (+1,6%). Por el otro, retroceden las acciones de Banco Supervielle (-3,4%), BBVA (-1,1%) y Banco Macro (-0,7%).

Cuál es el futuro del dólar, según Matías Rajnerman