Llenar el changuito en la Argentina es más caro que en casi todos los países de la región, con la excepción de Uruguay. Así lo determinó un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba, que analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).
En este sentido, el costo de llenar el changuito en la Argentina (US$557) es el segundo más alto de la región, solo superado por Uruguay (US$646), y muy cerca de México, que quedó tercero (US$547). El país donde resulta más barato es Paraguay (US$342).
“El alto costo en dólares del changuito en la Argentina se debe a una combinación de factores: la estabilidad del tipo de cambio nominal en el último año en simultáneo con una inflación todavía alta, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior”, dijeron desde la fundación.
¿Qué productos implican un mayor gasto en la Argentina? La carne vacuna es el producto con mayor peso en el changuito: una familia tipo en la Argentina gasta alrededor de US$138 en este ítem por mes. Le sigue el pan, con US$72, y luego la carne de pollo, con US$56.
En leche se gasta aproximadamente US$40, al igual que en el conjunto de gaseosas y vino. La lechuga, el tomate y la papa también poseen un peso considerable en el changuito: la familia tipo gasta alrededor de US$93 mensuales en estos productos. Por último, algunas frutas también tienen un peso significativo: se gastan alrededor de US$12 en manzanas y US$10 en bananas.
El informe considera un changuito de alimentos y bebidas para el consumo mensual de una familia tipo de cuatro integrantes. Según las consideraciones del Indec, está conformada por un hombre de 35 años, una mujer de 31 años, una hija de 8 años y un hijo de 6 años.
Los productos y cantidades del changuito se basan mayoritariamente en la Canasta Básica Alimentaria que calcula el Indec para la región del Gran Buenos Aires (GBA).
Los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina fueron aplicados luego a los demás países de la región. De esta forma, se asegura que las canastas sean comparables. El método de cálculo consiste en estimar primero el valor de una canasta de consumo mensual de un adulto equivalente (hombre de entre 30 y 60 años) y luego expandir este resultado a una familia tipo, en base a la tabla de equivalencias del Indec.
Para todos los países de la región se utilizaron datos de Numbeo para los productos disponibles en dicha página, y se relevaron precios de un supermercado importante de cada país para los productos restantes.
Los supermercados relevados fueron: Hipermaxi (Bolivia), Pão de Açúcar (Brasil), Jumbo (Chile), Éxito (Colombia), Supermaxi (Ecuador), Walmart México (México), Superseis (Paraguay), Plaza Vea (Perú) y Tienda Inglesa (Uruguay). En el caso de la Argentina, se utilizaron datos de relevamientos de precios de Carrefour del 21 de abril. Para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo, y de dichos precios se tomó un promedio.
Finalmente, para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio informado por el Banco Central de cada país. En el caso de la Argentina, se empleó el Tipo de Cambio Mayorista (Comunicación A 3500) del 21 de abril.
El valor del changuito fue calculado inicialmente para un adulto equivalente. A partir de este valor, se estimó el costo familiar mediante la multiplicación por la suma ponderada de los integrantes del hogar tipo: 1 (hombre de 35 años), 0,77 (mujer de 31 años), 0,64 (niño de 6 años) y 0,68 (niña de 8 años).