WhatsApp: qué significa el círculo azul y por qué deberías desactivarlo cuanto antes

2

Desde que la inteligencia artificial (IA) está al alcance de la mayoría las personas, generó un cambio drástico en la forma de relacionarnos y buscar información. A partir de la incorporación de Meta IA en WhatsApp, los usuarios pueden utilizarla para que responda consultas, genere imágenes, sugiera recomendaciones e, incluso, poder acceder a información en tiempo real, entre otras tareas.

Junto con Facebook e Instagram, Whatsapp pertenece a MetaGetty Images

Sin embargo, lo que más preocupa de la integración de la inteligencia artificial que la empresa acopló a la app de mensajería y también a Facebook e Instagram, es que la IA trata datos personales, es decir que el funcionamiento del asistente implica analizar patrones de conversación privada para luego poder responder de forma personalizada. Esto implica que la actividad del usuario puede ser procesada y usada para crear un perfilar digital y así poder brindar un servicio más personalizado.

Otro de los riesgos que existen no solo con Meta IA, sino también con ChatGPT y Gemini, es que puede brindar información falsa o incorrecta. Incluso relacionadas con temáticas como la salud, el derecho, la tecnología o los mapas, entre otras tantas. Por eso, hay que siempre contemplar que se trata de una función que está en desarrollo y, por ende, no hay que considerar las respuestas como verdaderas.

Meta AI es la inteligencia artificial del gigante tecnológico; asiste a distintas plataformas, como WhatsApp y FacebookBusiness Today

Recientemente, una investigación de The Wall Street Journal detectó que la inteligencia artificial de Meta AI (y también de ChatGPT) puede mantener charlas explícitas con niños. La realidad es que la interacción con los chatbots está al alcance de cualquier usuario de Meta, incluso de los menores de edad. No obstante, Meta asegura que ya puso en marcha “medidas adicionales”.

Además, hay un motivo muy particular relacionado con la tecnología: el asistente requiere procesar información de forma constante, lo que puede afectar el rendimiento del celular. Los modelos más antiguos son los que tienen más probabilidades de que esto efectivamente suceda. Este procesamiento implica el consumo de energía extra del móvil, ya que utiliza la batería y los recursos internos del dispositivo. A largo plazo podría generar problemas con respecto al funcionamiento y la rapidez.

Para muchas personas, la inclusión de IA conlleva un posible riesgo de seguridad digital o, simplemente, una herramienta innecesaria (Foto ilustrativa: PIXABAY)

Por último, hay un argumento que está relacionado con un debate más profundo y general. Meta AI puede influir en cómo las personas procesan la información. Esto sucede porque, al tener respuestas al instante y sin esfuerzo, se reduce el tiempo natural de esperar y también el impulso de cada persona para pensar críticamente, poder investigar o chequear la información. Sin dudas, es una cuestión que está directamente relacionada con la cultura de la inmediatez en la cual la gran mayoría de los usuarios están inmersos.

Es por eso que poder poner un límite al uso que se hace de la tecnología y, también, al acceso de la información personal y conversaciones privadas, es clave para proteger la intimidad personal y también a los niños.

Meta IA puede dar información falsa, incluso inventada (Foto ilustrativa: PIXABAY)

Aunque WhatsApp no permite desactivar Meta AI por completo, sí se puede limitar. Este es el paso a paso:

De este modo, el usuario dejará de recibir mensajes del sistema en WhatsApp, a la vez que no verá a Meta IA como una conversación entre sus contactos. En caso de que se desee volver a utilizar Meta IA, hay que buscar el nombre en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación al cliquear el ícono sobre la barra de búsqueda.