Cómo se desarrolla la primera Jornada Institucional 2025 de Educación

1

Este martes 29 de abril, se está desarrollando la primera jornada institucional del 2025, en todas las escuelas de la provincia y en el marco del Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”. Está destinada a docentes y equipos directivos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de San Juan, sin asistencia de alumnos a clases.

El foco de la capacitación está puesto en la lectura y por eso la jornada se denomina “Leer para comprender, comprender para transformar: la lectura como pilar de la alfabetización”.

A lo largo del día habrá dos momentos en la capacitación, que tendrán como propósito fortalecer las prácticas pedagógicas vinculadas a la lectura, con énfasis en la fluidez lectora como base del proceso de alfabetización; y generar espacios de reflexión institucional sobre los desafíos cotidianos de la enseñanza y las trayectorias escolares.

“En esta gestión tenemos el convencimiento que el esfuerzo compartido nos permitirá alcanzar los objetivos propuestos. Quiero agradecer una vez más a los docentes por el compromiso y la responsabilidad con la que acompañan este enorme desafío, que es el Plan Provincial de Alfabetización”, indicó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

En esta primera Jornada Institucional del año, la primera parte estará dedicada exclusivamente a la importancia de la lectura. Esto porque la lectura y la escritura son concebidas como procesos cognitivos complejos. La lectura, en tanto, es una competencia integral que implica tanto habilidades de decodificación como de procesamiento lingüístico complejo.

De esta manera y en relación a la estructura de la capacitación, en el Momento 1 la propuesta de trabajo consistirá en la escucha colectiva de registros de lectura de estudiantes de la provincia, con distintas escalas de fluidez (en este punto habrá variantes según niveles y modalidades educativas).

Luego, se realizará un análisis sobre la importancia de las prácticas pedagógicas y posteriormente se elaborará una propuesta áulica real que promueva la lectura sistemática en cada espacio curricular.

Por otro lado, el Momento 2 tendrá como objetivo específico habilitar un espacio institucional participativo para reflexionar sobre la significación del vínculo docente y estudiante. En ese caso, como propuesta general (siempre con la aclaración de que habrá aspectos específicos de acuerdo a los niveles y modalidades educativas) se proyectarán videos y compartirán textos basados en la convivencia como cuestión pedagógica, para luego formar grupos de docentes y trabajar sobre las representaciones que movilizan los recursos analizados, asociándolos con la práctica cotidiana.

Todos los trabajos realizados durante esta capacitación serán registrados en una plataforma. A su vez, las dinámicas propuestas serán monitoreadas y evaluadas en las próximas jornadas institucionales.