El proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) a partir de 2027 recibió un fuerte impulso, luego de que la Secretaría de Energía publicara en el Boletín Oficial (BO) la autorización para cerrar contratos de venta en condición firme, es decir, sin posibilidad de interrupciones. Esta modalidad es una exigencia clave de los clientes, dado el valor estratégico del gas para hogares e industrias, especialmente en períodos de bajas temperaturas.
A través de la resolución 165/2025, el Ministerio de Economía explicó que la ley de Bases permitió una flexibilización de las importaciones y exportaciones de gas. Por lo tanto, se habilita ahora a otorgar autorizaciones de exportación en firme de GNL. “Esto implicará para sus titulares el derecho a exportar todos los volúmenes autorizados en ese carácter en forma continuada y sin interrupciones ni restricciones, reducciones o redireccionamientos por causa alguna durante cada día del período de vigencia de la autorización de exportación respectiva”, dice la resolución.
Esta condición no es menor, dado el historial argentino. En 2005, por caso, el entonces gobierno de Néstor Kirchner cortó las exportaciones de gas a las industrias de Chile, lo cual generó una fuerte crisis de reputación para el país a la hora de salir a buscar nuevos mercados.
El certificado de autorización de libre exportación de GNL se entregó a Southern Energy, la nueva empresa que constituyó Pan American Energy (PAE) -de la familia Bulgheroni- para llevar adelante este proyecto junto con otras compañías socias. La participación accionaria se compone de PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).
A través de esta iniciativa, las compañías buscan exportar GNL desde Vaca Muerta al mundo a partir de 2027 e insertar así a la Argentina en este mercado. El año pasado, PAE y la noruega Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación del buque Hilli Episeyo en Río Negro. Tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día (m3/d) de gas natural.
Golar, además, está construyendo otro buque similar con capacidad de 3,45 MTPA, que podría estar disponible para finales de 2027. Esto permitiría ampliar la capacidad de exportación a 27 millones de m3/d en tres años, que significa el 20% de la producción nacional.
YPF, a su vez, está trabajando para construir cuatro buques de GNL adicionales en China: dos serían en conjunto con la empresa italiana Eni y los otros dos, con la angloholandesa Shell.
Todo el proyecto implicaría una inversión de al menos US$22.000 millones, que incluye también la construcción de plantas de tratamiento y el resto de la infraestructura necesaria.
En caso de avanzar con todos estos proyectos, hará falta construir tres gasoductos más similares al Perito Moreno (antes llamado presidente Néstor Kirchner), desde la cuenca neuquina a Río Negro. El ducto de 36 pulgadas y 573 kilómetros de largo demandó una inversión de US$2700 millones en 2023.
“Este permiso de exportación llega luego de una serie de adecuaciones normativas que vienen dándose desde el año pasado. Por un lado, la ley de Bases habilitó exportaciones en firme hasta por 30 años, dadas ciertas condiciones. Luego, la Secretaría de Energía dictó las resoluciones mediante las cuales se aprobó el procedimiento de exportación de GNL y la declaración de disponibilidad de recursos gasíferos en el largo plazo (una proyección de recursos, demanda, infraestructura y exportaciones avalada por el IAPG, el IGPUBA y la UNLP y que se actualiza cada cinco años). Con todo ello, se evita ahora que dicha Secretaría plantee una ‘objeción’ ante la solicitud de exportación por el mecanismo de resguardo del mercado interno”, dice Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos.
“Vale decir que siempre estamos hablando de GNL, puesto que el gas natural por ductos se venía exportando en condición firme ya desde 2021, gracias al Plan Gas.Ar, con destino al mercado chileno y, recientemente (aunque de manera interrumpible) también al brasilero”, agregó el también autor del reciente libro publicado, Historia jurídica de los hidrocarburos, que repasa la normativa constitucional, legal y reglamentaria del sector.