El dólar mayorista ya está más barato que el último día del cepo

1

Los dólares oficiales abren la semana a la baja, luego de que la semana pasada arrancara el fin del cepo cambiario para los ahorristas minoristas. Mientras el Gobierno apuesta a que las cotizaciones bajen a $1000, la franja inferior de la banda de flotación, hoy los tipos de cambio oficial borran casi toda la suba que tuvieron durante la semana anterior.

Este lunes, el dólar minorista abre a $1110 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Se trata de una caída de $50 con respecto al cierre anterior (-4,3%) y quedó apenas $12,50 por encima del cierre del viernes 11 de abril, cuando se anunció la eliminación del cupo mensual de US$200 y se quitaron todas las restricciones que regían para su compra.

El tipo de cambio oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, este lunes retrocede $60 y cotiza a $1075 (-5,3%). En este caso, el valor es $3 más bajo que el del viernes 11 de abril, cuando cerró a $1078, antes de que el Ministerio de Economía comunicara el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde entonces, se apreció 0,2%.

“Dólar en $1065 en este momento [el valor fluctuó desde la publicación del mensaje], por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar», dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X.

Milei festeja la salida del cepo con Caputo, Quirno y otros funcionarios en el Ministerio de Economía; una imagen que difundió el vocero Manuel Adorni

Los tipos de cambio financieros también abren con fuertes bajas. El dólar MEP cotiza a $1092,24, una baja de $73,70 frente al cierre pasado (-6,3%). En tanto, el contado con liquidación aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1095,62, unos $81,50 menos que el viernes pasado (-6,9%).

De esta manera, las cotizaciones financieras tocan el valor nominal más bajo desde mediados de diciembre del año pasado. Desde que se anunció la salida del cepo, el MEP cayó $241 (-18%) y el CCL $244,85 (-18,3%).

“Anunciaban devaluación…casi que la disfrutaban. Meses diciendo que cuándo levantáramos el cepo lo haríamos de manera que sea no disruptiva porque los fundamentos macroeconómicos estaban y mandan. Argentina será próspera», festejó por su parte el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

En las calles y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia en la informalidad a $1160. En este caso, retrocede $90 frente al viernes pasado (-7,2%) y toca valores nominales que no se veían desde el 23 de diciembre último ($1160).

Empezó a regir un esquema de bandas de flotación para el dólar oficial, de $1000 a $1400Matt Slocum – AP

“El dólar oficial continúa en descenso ante la favorable expectativa macro, camino posiblemente a la banda inferior de los $1000, a partir de la oferta del campo (en etapa de alta estacionalidad) junto con renovadas apuestas hacia el carry trade [hacer tasa en pesos, para más adelante dolarizar la ganancia]. Estas últimas ahora ya no solo de participantes locales, sino también extranjeros, los cuales le darían un mayor envión a la avalancha de dólares en el corto plazo», dijo Gustavo Baer.

Tras un año y cuatro meses de devaluaciones controladas, la semana pasada empezó a regir un esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio oficial, que va de los $1000 a los $1400. Por fuera de esos valores, el Banco Central (BCRA) intervendrá en el mercado.

“Dentro del esquema cambiario vigente, es probable que, dada la estacionalidad positiva del ingreso de dólares por la liquidación de exportaciones del agro y la liberalización de los controles que quedan, el tipo de cambio se sostenga dentro del promedio de la banda en el corto plazo. En ese escenario, las posiciones en pesos resultarían favorecidas”, explicaron desde Quantum Finanzas.

La Bolsa porteña cae 6,1% y cotiza en 2.045.274 unidades, por efecto de la fuerte baja que presenta el dólar contado con liquidación. Sin embargo, al ajustar su valor en dólares equivale a US$1866, 0,6% más en moneda dura que el viernes.

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York también tienden a la baja, en una rueda negativa a nivel internacional, luego de que Donald Trump criticara al presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell. Los papeles de Loma Negra caen 3,2%, seguidos por Globant (-2,8%), Central Puerto (-2%), Telecom Argentina (-2%) y Edenor (-2%).

Las acciones argentinas abren en negativo ANGELA WEISS – AFP

En cuanto a los bonos soberanos, este lunes operan en verde en el exterior. Entre los Bonares se observan alzas del 1,49% (AL29D) y las subas alcanzan el 5,28% entre los Globales (GD46D). El riesgo país, por el momento, aparece en las pantallas estable a 726 puntos básicos.

Conforme a los criterios de