¿España regresa a las minas? La carrera europea para depender de recursos propios y sobrevivir a la transición energética

2

La muerte de cinco mineros en un yacimiento de carbón en Zarréu, en Asturias -que fallecieron hace una semana cuando se produjo una explosión mientras exploraban la posible extracción de grafito-, aviva el debate en España sobre la necesidad estratégica de garantizar materias primas y fuentes de energía propias.

La invasión rusa en Ucrania y los arrebatos proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, que amenaza con retirar la protección a la OTAN y acaba de anunciararanceles del 20 por ciento para los productos de la Unión Europea que ingresen a su país, desató en España, y en Europa, una carrera por depender cada vez menos de los recursos ajenos.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, existen unas 2.700 minas activas en suelo español. Las tierras más ricas en minerales subterráneos están en Andalucía, en Asturias, en Castilla y León, en Galicia, en Extremadura, en Castilla La Mancha y en Cataluña.

Cambio de paradigma

“Hay un renacimiento, un resurgir de la minería por el cambio de paradigma de la energía”, dice a Clarín Ester Boixereu, geóloga especialista en recursos minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

“El interés por esta nueva minería es por la transición energética y digital -asegura-. Sin minería no es posible ejecutar la transición ecológica.”

La geóloga aclara que este interés no es novedoso ni repentino. “La Unión Europea ya estaba preocupada desde hace unos 15 años”, afirma. “Cuando Trump ha hablado de intentar comprar Groenlandia o bien que Ucrania pagara con materias primas críticas su deuda de guerra, la preocupación se agudizó”.

Proyectos estratégicos

De los 47 proyectos estratégicos que la Unión Europea aprobó a finales de marzo para acelerar la extracción de minerales indispensables para la industria de autos eléctricos y para las energías renovables como el litio, el cobalto o el níquel, siete están en España.

Mineros del carbon reclamana mejoras salariales en España, en una imagen de archivo. Foto: Reuter

Son proyectos que incluyen, entre otras iniciativas, la reapertura de explotaciones mineras en Badajoz, un plan de minería sostenible de litio en Cáceres, donde también se apunta a la extracción y procesamiento de wolframio (útil para paneles LCD e impresoras láser) en la reapertura de una mina a cielo abierto.

La Unión Europea aprobó, además, un proyecto de extracción y procesamiento de cobre en Sevilla y una mina de litio en Galicia.

Europa nunca llegará a autoabastecerse

“Si en Europa hemos decidido no emitir mucho más dióxido de carbono o procurar limitar nuestras emisiones, tendremos que fabricar dispositivos que nos permitan generar energía con energías alternativas, como es la fotovoltaica o los aerogeneradores”, agrega la especialista.

Por otra parte, desde la invasión rusa en Ucrania dejaron de llegar a Europa ciertas materias primas y la presión por reducir la dependencia exterior aumenta.

Sin embargo, asegura Boixereu, Europa nunca llegará a autoabastecerse: “Quiere ser un poco más autónoma desde el punto de vista del suministro de materias primas minerales, aunque no lo puede ser al cien por ciento”.

Buscar en el subsuelo lo que antes se compraba

“En un momento dado, Europa prefirió comprar las materias primas, aunque las tuviera en su subsuelo. Estas materias primas, que son críticas, son pequeñas cantidades que no se vio muy interesante explotarlas y se compraban a otro país”, repasa la especialista.

Un mina de carbón, en China. Foto: Bloomberg Un mina de carbón, en China. Foto: Bloomberg

“China, hizo un gran esfuerzo en investigar en su subsuelo y ahora controla todas estas sustancias”, dice la geóloga.

Tiene en sus manos el 70 por ciento del suministro de materias primas global.

Materias primas críticas

¿Cuál es el criterio para considerar que una materia prima es crítica o no?

“En la Unión Europea se considera que un mineral es crítico cuando tiene una importancia económica para algún factor de la industria o de la economía en general, por un lado. Por otra parte es crítico aquel mineral para el cual tenemos un único o dos países suministradores”, aclara la geóloga.

Para el mayor sindicato español de la industria, “son un listado de materiales identificados por la Comisión Europea como necesitados de una atención especial debido a su importancia económica y al alto riesgo que supondría una interrupción de su suministro para la Unión Europea”.

En 2011 eran 14 pero en 2020 la lista de materias primas críticas llegó a enumerar 30.

Entre ellas, figuran el fósforo, el silicio metálico, el magnesio, el cobalto, el caucho natural, el litio, el grafito natural y el titanio.

Las minas de hoy y las del siglo XIX

¿Cuál es la diferencia entre la minería que se practicaba en el siglo XIX y XX y la que está atrayendo tanto interés en el siglo XXI?

“En el siglo XXI, en España y en Argentina también, para que haya un proyecto minero que se pueda aprobar tiene que ser sostenible, o sea, que el impacto sea mínimo en el medioambiente. Y, desde luego, que tenga la aceptación social de su entorno -enumera la geóloga-. Necesita estas dos cosas, porque si no, no podemos abrir una mina”.

¿La inversión llega tarde?

España lanzó en marzo su Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029 que prevé la apertura de nuevas minas y el rastrillaje del territorio para identificar posibles yacimientos de recursos no explorados hasta ahora.

El país es un importante productor de materiales que se utilizan para la construcción. Está entre los principales proveedores de yeso y cuenta con grandes minas de potasa, que se utiliza para los fertilizantes.

“En los últimos veinte años no había habido una inversión muy fuerte. Y ahora, con este nuevo plan, se espera que sí lo haya”, dice Boixereu, esperanzada.

“Tenemos que encontrar nuevos yacimientos y para encontrar nuevos yacimientos hace falta hacer muchísima investigación. Investigación geológica, química, geofísica -enumera-. Porque un yacimiento mineral no es más que una concentración anómala de un elemento químico, pero eso se ha concentrado por procesos geológicos que hay que saber identificarlos.”