Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros en la última semana, los inversores reacomodaron sus carteras y tomaron ganancias. Esto impactó en una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse este viernes, en una rueda marcada por los números en rojo a nivel internacional. En el mercado cambiario, los dólares retroceden.
En la última rueda de la semana, la Bolsa porteña muestra una baja del 4,3% y pasa a cotizar en 2.846.665 unidades, equivalentes a US$1910 (-4%). En el panel principal, los mayores retrocesos del día son para las acciones de Grupo Financiero Galicia (-6,4%), Banco Supervielle (-5,9%), Central Puerto (-5,7%) y BBVA (-5,6%).
“La corrección llegó en un contexto internacional muy tenso, con el shutdown (cierre del gobierno) de Estados Unidos que alcanza una prolongación récord, la Reserva Federal toma decisiones sin datos oficiales de inflación y empleo, y la Corte Suprema decide si los aranceles impuestos por Donald Trump son legítimos o no», señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan en terreno negativo, al compás de los principales índices accionarios estadounidenses. Los papeles de Grupo Financiero Galicia caen 5,4%, Transportadora de Gas del Sur cede 5,2% y BBVA, 4,5%.
“El sorpresivo resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre disipó en buena medida las tensiones que se venían acumulando en el frente político y ofreció una semana con una performance históricamente sobresaliente. Pese a la euforia, creemos que el mercado continuará observando con atención cómo el Gobierno administra el capital político obtenido en las urnas y de qué modo sostendrá el diálogo con las provincias, una condición indispensable para avanzar con las largamente postergadas reformas estructurales», agregaron desde el Comité de Inversiones de Criteria.
Con un clima internacional más adverso, los bonos soberanos de deuda operan en rojo a lo largo de toda la curva de vencimientos. Los Bonares retroceden 0,63% (AL41D) y los Globales, hasta 0,84% (GD38D). Esto impactará en el riesgo país, índice que cerró el jueves en 641 puntos básicos, uno de los valores más bajos desde febrero de este año.
“El cambio de época, que enarbola, entre otras cosas, la noción de equilibrio fiscal como elemento central de la política económica y los avances con los proyectos de reformas estructurales deberían contribuir positivamente a reducir los niveles actuales. Pero la tradición de defaulteador serial de la Argentina y la escasez de reservas internacionales juegan en contra. Despejar algunas incertidumbres sobre la política cambiaria —incluyendo objetivos de acumulación de reservas— y en el campo monetario, generarían un escenario de baja de riesgo país a niveles compatibles con el acceso al mercado para renovar los vencimientos de la deuda», consideraron desde la consultora económica Quantum Finanzas.
Por otro lado, en las pizarras del Banco Nación, este viernes el dólar oficial minorista se vendió a $1445. Se trató de una baja de $30 frente al cierre anterior (-2%). En el resto del mercado, el precio promedio fue de $1469,64, de acuerdo con el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1419,08, equivalente a una caída diaria de $31,49 (-2,17%). Aunque las bandas cambiarias siguen siendo un foco de preocupación entre los inversores, el presidente Javier Milei volvió a reafirmar que el esquema se mantendrá. Para hoy, se prevé un piso de $933 y un techo de $1499,50 para esta cotización.
“Transcurridas dos semanas luego del triunfo del oficialismo en las elecciones, el dólar sigue cerca del techo actual de las bandas. Hay tres razones que explican por qué sigue sin bajar tanto como se esperaba: poca oferta del agro, menores tasas de interés y un mercado que se está limpiando la cobertura cambiaria preelectoral”, enumeró Fernando Marull, economista de FMyA.
Los tipos de cambio financieros tienden ligeramente a la baja. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1472,31, unos $7,92 menos que el jueves (-0,5%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1488,42, una caída de $5,21 (-0,3%).
Más llamativo es el caso del dólar blue. Este viernes se negocia a $1420 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, una baja de $15 frente al cierre anterior (-1,2%). Así, se consolida como la cotización más barata de todo el mercado de cambios, incluso más que el mayorista.
“Si bien la demanda por cobertura preelectoral fue elevadísima, el tipo de cambio (tanto mayorista como CCL) mostró una dinámica en la que, si bien la presión cayó notablemente desde lo visto pre elecciones, lejos estuvo de desaparecer. El norte de aquí en adelante deberá contemplar un sendero de acumulación de reservas netas y que el mercado descuenta que ello podría tener lugar en los próximos meses, implicando o un cambio de esquema cambiario o un tipo de cambio real más alto», analizó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.