Después del triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas, los economistas coincidieron en que el Gobierno de Javier Milei debería aprovechar el envión político para introducir modificaciones en el esquema económico que le den mayor sustentabilidad. En particular, apuntaron a la necesidad de una política monetaria más laxa, cambios en el esquema de bandas cambiarias y un programa de acumulación de reservas.
Según Amílcar Collante, de Profit Consultores, en el corto plazo el Gobierno debería comenzar a desarmar las medidas implementadas desde julio pasado para sostener la estabilidad cambiaria. “Primero habría que bajar los encajes bancarios, lo que descomprimiría la tasa y aportaría liquidez al sistema. Por otro lado, levantar la restricción cruzada del ‘rulo’ impuesta en las últimas semanas a personas humanas y hacer lo mismo para las jurídicas”, explicó.
En la misma línea, Gabriel Caamaño, de Outlier, consideró que el foco inicial debe estar en lo monetario. “Sería necesario volver a una integración semanal o mensual de encajes e instalar una ventanilla de liquidez para el sistema financiero”, señaló. De todos modos, advirtió que el Gobierno “seguramente se tomará su tiempo y analizará el impacto antes de avanzar”.
Respecto del esquema de bandas cambiarias, Collante propuso “indexar el techo por un porcentaje más elevado, cambiar el criterio de intervención o establecer una zona de intervención, es decir, no necesariamente vender dólares en el techo”.
“Habría que apuntar al esquema final: si la meta es la flotación, acelerar en ese sentido”, agregó. A su vez, planteó la necesidad de diseñar un programa de acumulación de reservas “para incrementar los saldos en dólares del Tesoro nacional”.
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, socio fundador de Equilibra, sostuvo que el Gobierno “ahora tiene margen y capital político para evaluar cómo modificar el esquema cambiario”.
“Hay que ver si termina de liberar las restricciones y avanza hacia un esquema de flotación con acumulación de reservas. Creo que hoy tiene más chances, porque cuenta con el respaldo de una muy buena elección, además de la asistencia del Tesoro estadounidense y, probablemente, también del Fondo”, destacó.
Finalmente, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, opinó que “sería deseable poner el foco en acumular reservas y evitar que el tipo de cambio baje demasiado”. Y concluyó: “Si llegara a haber mucha presión a la baja, habría que impedir una caída fuerte del tipo de cambio, y eso se logra acumulando reservas, ya sea por parte del Tesoro o del Banco Central. No veo un cambio fundamental en la política económica, sino un ajuste puntual”.
Apenas conocidos los resultados de anoche, el empresario Cristiano Rattazzi consideró que “ahora se va a poder avanzar en las enormes reformas que tiene que hacer el país, sin que haya un Congreso que discuta el organigrama de Vialidad Nacional o del INTA, o que se metan amparos por todos lados cuando querés hacer algo de reforma laboral”.
Por su parte, el desarrollador Eduardo Costantini calificó el resultado de “increíble” y dijo que le da gobernabilidad al Gobierno porque traba el rechazo a los vetos y al juicio político. “Ahora, tiene que haber un mayor diálogo y se deben discutir las reformas estructurales que necesita el país”, agregó.
El presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, sostuvo que el Gobierno está en el buen camino y que es necesario mejorar la relación con los aliados y gobernar estos dos años con la misma firmeza en lo económico. “El futuro debería ser con mayor control del gasto, baja de impuestos distorsivos y un crecimiento acotado, pero constante“, completó.
Siguiendo con el pedido por las reformas, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, llamó a que, concluido el proceso electoral, las pasiones se aquieten y prime la responsabilidad en los diversos espacios políticos. “Es imprescindible que en el Congreso, ámbito natural de manifestación de las distintas miradas, se logren los consensos necesarios para avanzar en las reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo”, continuó.
En el mismo sentido, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo que están al tanto de que se atraviesan momentos de tensión cambiaria y dificultades de corto plazo, pero que este es un punto de inflexión: es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción.
En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, afirmó que el resultado de la elección fue “claramente un enorme apoyo de la ciudadanía al Gobierno” y que los desafíos hacia adelante son lograr una sintonía fina en el programa económico para impulsar el crecimiento.
La entrada Los tres cambios económicos que el Gobierno debería encarar tras la victoria electoral se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.