Luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunciara que está en negociación un swap de US$20.000 millones con el Gobierno argentino, y en el marco de un clima visiblemente más favorable para el sector financiero local, el Banco Central (BCRA) bajó 10 puntos la tasa de referencia, que quedó en 25%.
Se trata de la tasa que el organismo utiliza para operaciones de captación de pesos a través de las ruedas simultáneas en el mercado de pases y cauciones. Estas herramientas le permiten a la autoridad monetaria retirar pesos de la plaza o intervenir en el costo del dinero. Y tienen efecto sobre el resto de las tasas del mercado.
“¡BCRA baja la tasa de simultáneas a 25%! ¿Qué significa esto? Que le pone piso a la tasa diaria vía una operación de pase de bonos en BYMA (simultáneas). Esa tasa arrancó en 45% hace un par de semanas, bajó a 40, luego a 35 y ahora a 25. ¡Fuerte señal! (SIC)”, posteó en X Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
Cabe recordar que antes del desarme de las LEFI, el 10 de julio pasado, la tasa de política monetaria era del 29%. Luego, empezaron a subir.
Tras el recorte de hoy, las tasas de caución se alinearon rápidamente al nuevo nivel del 25%.
“Tasa de caución en pesos a un día operando debajo del 25% de TNA. La tasa cayó 27% respecto de ayer. Buena señal que se siga normalizando”, agregó el analista Damián Brik.
En tanto, en algunos bancos ya modificaron la tasa de interés de los plazos fijos. En el Macro se pasó del 44% al 38,5% para cartera general, plazo hasta 35 días y hasta $5 millones. En el Santander se bajó de 42% a 38%, mismo nivel que tenía hace algunas semanas.
El 9 de septiembre, tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el BCRA había reducido del 45% al 40% y luego al 35% la tasa de interés que ofrece por tomar pesos del mercado, y el Tesoro también priorizó una baja antes de renovar todos los vencimientos de la licitación del día siguiente.
En paralelo, el BCRA analiza flexibilizar la Comunicación “A” 8320, que obliga a los bancos a constituir diariamente su posición de encajes —antes el requisito era de cumplimiento mensual— con duras penalidades en caso de incumplimiento, lo que los lleva a sobreintegrar.
La adaptación en estudio permitiría que las entidades puedan integrar encajes en períodos de tres días y sin penalidad, siempre que cumplan con un mínimo diario de entre 80% y 90% del porcentaje actual, según pudo saber LA NACION en consultas con fuentes oficiales y banqueros.
De todos modos, se mantendría el tope vigente, que en promedio obliga a los bancos a mantener inmovilizados $53,50 de cada $100 que captan del público, el nivel más alto desde 1993.
El objetivo es darles a las entidades mayor flexibilidad en el manejo de la liquidez diaria y liberar algo de capacidad prestable para evitar que siga desalentando la demanda de crédito o dando de baja líneas, como ya ocurrió en varios casos.
La entrada Bajan las tasas de referencia y se espera un reordenamiento de todo el sistema se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.