Auge y caída de la inversión estrella, que se esfumó en un par de días

1

En los últimos días, un poco conocido instrumento financiero se popularizó entre los argentinos: la caución bursátil. Se trata de una herramienta que ofrecen bancos y alycs (agentes de liquidación y compensación), que permiten invertir pesos a corto plazo (de uno a siete días), y que recientemente habían recibido mucha atención por haber llegado su tasa de interés al 80% anual.

Pero todo ese furor encontró rápidamente un freno, al menos temporal. Es que, en un contexto de gran variación en las tasas, afectado por el cambio de política monetaria del Gobierno, sobre el final de la jornada de ayer ese atractivo rendimiento de la caución se desplomó: la tasa cayó al 2%.

Banco Central de la República ArgentinaGetty Images – NurPhoto

Es un contexto de vaivenes en las tasas de cortísimo plazo, asociado a las últimas medidas del Banco Central y el Tesoro, que afectaron a los bancos y, finalmente, a todos los ahorristas que manejan pesos. Es que el Gobierno, tras la suba del 14% del dólar en julio y preocupado por un eventual impacto en la inflación, anunció medidas que apuntaron a bajar el valor de la divisa que, de hecho, cayó casi 6% en lo que va de agosto.

El “apretón monetario” que dispuso el Banco Central (BCRA), con su intención de “esterilizar pesos” y retirar “liquidez excedente” en el sistema, implicó dos subas de encajes a los bancos. Se trata de la porción de los depósitos que las entidades deben dejar inmovilizada en el BCRA, sin poder invertir ni prestar los fondos, con el objetivo de atender eventuales demandas de efectivo por parte de sus clientes. Ese movimiento explicó, en las últimas semanas, la fuerte suba en las tasas de corto plazo, como las de cauciones: con pocos pesos disponibles, su precio (la tasa de interés) se encareció.

Billetes de $20.000Kikinunchi – Shutterstock

La caución bursátil es una herramienta que hasta hace poco era usada mayoritariamente por tesorerías de bancos y grandes inversores, y se convirtió en la “inversión de moda” en la City, porque su atractivo fue simple: tasas muy altas, liquidez inmediata y riesgo bajo, en un contexto en el cual muchos buscaban alternativas en pesos», explica Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, sobre esta especie de ‘plazo fijo’ breve (de uno a siete días) que creció de la mano de rendimientos de hasta el 80% anual.

Lo que sorprendió a muchos ahorristas fue que, en cuestión de horas, ese rendimiento hiper atractivo se desplomó al 2% ayer, sobre el final del día. Detrás de este movimiento, explican los analistas, se combinan diferentes medidas que tomó el BCRA en las últimas semanas. Los protagonistas centrales son los bancos y los pesos.

Un punto importante fue el fin de las Lefi en julio, que establecían una tasa de interés de referencia en el mercado, y si a un banco le sobraban pesos, podían colocarlos a esa determinada tasa. De ahí empezó a haber más volatilidad”, explica Maximiliano Donzelli, head de Estrategia y Research de IOL.

“A principio de julio, esa tasa bajó fuertemente, el BCRA y el Tesoro dijeron que sobraban pesos, empezaron a tomarlos y eso la subió”, agrega el analista, sobre el mayor costo que debió convalidar el Gobierno en sus últimas licitaciones de deuda.

Pero a ese movimiento se sumó el incremento de los encajes y el cambio en su medición (no se considera el promedio del mes, sino su integración diaria), que afectó al mercado financiero.

“Si antes los bancos podían compensar en diferentes días a lo largo del mes, ahora tienen que cumplir [las exigencias] en cada jornada”, agrega Fernando Baer, de Quantum Finanzas, al explicar los motivos detrás del desplome de las tasas que impactan en la caución.

“Ayer, los bancos a nivel sistémico se quedaron con más liquidez de la que necesitaban. Antes, colocaban eso en una Lefi; ahora no tienen qué hacer con eso. Estaban excedidos de efectivo, lo vuelcan en la caución y eso hace que la tasa se desplome”, completa.

Muchos argentinos empezaron a invertir sus pesos en caucionesShutterstock

Ayer, a su vez, hubo un factor adicional: en la licitación de deuda de la semana pasada hubo alrededor de $5,8 billones no renovados (en títulos que vencían ayer, lunes). Entonces, el Tesoro retomó otra licitación para bancos, en la cual colocó $3,8 billones que se liquidan hoy. Esa liquidez adicional presionó a la baja a la tasa de interés.

Este movimiento, anticipan los analistas, se mantendrá en el corto plazo, con vaivenes diarios que marcarán los niveles de la oferta y la demanda de pesos del mercado (ahorristas, bancos, empresas, etcétera). Luego de caer al 2%, hoy esa tasa de la caución comenzó a operar en torno al 30% y, con el avance del día, volvió a caer al 10%.

“El comportamiento de la caución refleja al instante el exceso o falta de pesos en el sistema, y aunque la volatilidad pueda llamar la atención, sigue siendo una alternativa líquida y eficiente para administrar pesos de corto plazo. En un mercado donde el BCRA no fija una tasa de referencia, la caución se consolidó como el barómetro del costo del dinero en la Argentina”, concluye Savoia.