Cada vez más empresas deciden sumar la compra de dólares oficiales a sus plataformas. Luego de que el Gobierno levantara el cepo para los ahorristas minoristas a mediados de abril, los bancos volvieron a venderle los billetes verdes a sus clientes, pero también aprovecharon el momento las billeteras digitales y las sociedades de bolsa para sumar una nueva alternativa de venta de cara a sus usuarios.
La propuesta que tienen varias empresas es que convivan la cotización oficial ($1340) con el dólar MEP ($1330). Esta última es una herramienta que ganó popularidad durante la época de restricciones cambiarias porque permitió a los argentinos dolarizarse legalmente sin límites a través de la compraventa de bonos soberanos.
“Desde Cocos decidimos sumar la opción de comprar dólar oficial porque queremos que las personas puedan operar dólares al mejor tipo de cambio disponible. Para eso desarrollamos una herramienta que compara en tiempo real la cotización del dólar oficial y del MEP, y le muestra automáticamente al usuario cuál le conviene más. El objetivo es claro: que siempre encuentren el mejor precio para operar dólares (compra y venta), sin vueltas y sin pasos adicionales. No se trata de empujar una modalidad sobre otra, sino de poner la tecnología al servicio de decisiones más inteligentes, simples y eficientes», explicaron desde la sociedad de bolsa Cocos, que sumó esta alternativa esta semana.
Pero no fue la única empresa en tomar esta decisión. Una de las primeras en poner a disposición el servicio fue la billetera digital Naranja X, apenas dos semanas después de que se levantara el cepo. También hizo el anuncio Mercado Pago la semana pasada, aunque en este caso reemplazará la compra de MEP (que tenía disponible desde febrero) por la compra de dólares oficiales.
“La decisión de ofrecer tanto la opción de operar con dólar oficial como con dólar MEP responde a una estrategia clara: darle al usuario el poder de elegir la alternativa que mejor se adapte a su necesidad en un contexto económico cambiante. Esta funcionalidad forma parte de la estrategia de la compañía de ofrecer soluciones financieras simples, accesibles y alineadas con las nuevas necesidades de los usuarios», agregaron desde Naranja X.
De acuerdo con datos que proporcionó la billetera digital a LA NACION, el 60% de los usuarios elige comprar dólares oficiales por sobre el MEP. Aunque explican que el MEP suele tener una cotización más baja, la acreditación se realiza en el transcurso del día (más hacia el fin de la rueda), mientras que la compra del oficial se hace en el momento.
Una de las empresas que se encargó de generar los carriles tecnológicos necesarios para que las aplicaciones puedan sumar la compra de dólares oficiales a sus plataformas fue la fintech Manteca. Desde la salida del cepo, la demanda por este producto se disparó entre otras fintechs, sociedades de bolsa y entidades financieras.
“Hoy tener esta funcionalidad es clave para no quedarse atrás. Las personas pueden volver a comprar dólares sin restricciones, y eso abre una oportunidad concreta para operar sin depender del dólar MEP, que hasta ahora era la única vía y requería comprar bonos, con más pasos y mayores costos. Este nuevo escenario no solo agiliza las operaciones, sino que habilita modelos de negocio más dinámicos, eficientes y centrados en lo que el usuario realmente necesita: velocidad, simplicidad y buen precio», contó Martín Ceballos, cofounder y COO de Manteca.
Fuente: BCRA
Tras años de un mercado cambiario oficial que prácticamente había desaparecido para los ahorristas minoristas, lentamente vuelve a movilizarse. En junio hubo un millón de argentinos que compraron billetes estadounidenses, por un monto que alcanzó U$2416 millones.
“Creemos que el MEP y el oficial van a convivir, al menos por un buen tiempo. El dólar oficial hoy gana terreno por precio y simplicidad, pero el MEP sigue siendo una alternativa relevante para ciertos perfiles, momentos del mercado o estrategias puntuales», cerró Ceballos.