Sumar medidas para mejorar los ingresos del productor

1

Ya que se discute si el Gobierno debe bajar o eliminar los Derechos de Exportación (DEX), lo que para mí debiera hacer porque serían mayores los beneficios, independientemente de cuál fuera la decisión hay una serie de otras medidas en las que se podría trabajar para bajar costos en el comercio de granos y, de alguna manera, provocar que esa reducción mejore los precios a la producción, ya que los márgenes esperados son muy malos. Los ejemplos que voy a mencionar van desde lo general a lo más particular.

Por ejemplo, a los efectos de reducir significativamente los costos de transporte:

– Generar un pliego para la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay que no solo saque al Estado del medio, sino que promueva llevar el calado, por lo menos hasta el puerto de Timbúes, a 40 o 42 pies, lo que permitirá reducir sustancialmente los costos de transporte marítimo por tonelada. Asimismo, el costo del peaje por la circulación de los buques, debería ir disminuyendo en función del incremento del tonelaje exportado desde los puertos del río.

Se podría disminuir al mínimo el costo por tonelada por la intervención del Senasa en las exportaciones, cuando en todos los casos ya intervienen controladores privados de peso y calidad, evitando la duplicidad de tareas y controlesCarlos Rudinei A Mattoso – Shutterstock

– Instrumentar un sistema de “Open Access” total en la red ferroviaria para el transporte de cargas, permitiendo que cualquier empresa o particular, pagando un peaje al concesionario de la red, pueda hacer circular su propio material rodante por las vías, sea propio o rentado a terceros. Esto debería complementarse con la licitación de las concesiones de la red ferroviaria que se han ido prorrogando.

– Proceder, en caso de que no lo haga el Estado, a licitar el mantenimiento y las obras de infraestructura necesarias en las rutas nacionales, de manera tal de aumentar los corredores habilitados para los llamados “bitrenes” (camiones con mayor capacidad de transporte).

– Revisar todos los convenios colectivos de trabajo del sector fluvial y portuario, adaptándolos a las nuevas tecnologías y sistemas de elevación y transporte, de manera tal de evitar la obligación de colocar o emplear personal innecesario.

Por ejemplo, en el caso de ciertos costos de exportación y producción:

– Proceder a la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de exportación en un plazo no mayor a los 60 días corridos desde la fecha de exportación, permitiendo que las empresas hagan sus presentaciones en forma directa sin la necesidad de la intervención de profesionales que encarecen el costo de recuperación.

– Permitir que las empresas puedan cerrar cambio de sus exportaciones directamente en un mercado electrónico a definir, sin tener que pasar por un banco intermediario que encarece los costos.

– Disminuir al mínimo el costo por tonelada por la intervención del Senasa en las exportaciones, cuando en todos los casos ya intervienen controladores privados de peso y calidad, evitando la duplicidad de tareas y controles.

– Permitir que el llamado saldo de “IVA técnico”, al cabo de un corto período, se pueda aplicar al pago de otros impuestos, es decir, que se convierta en un saldo de libre disponibilidad.

Estas son algunos ejemplos que se podrían complementar con muchos otros que pueden surgir de los distintos operadores en las cadenas de producción y comercialización de granos, consultándolos.

El autor fue subsecretario de Mercados Agropecuarios. Escritor, su último libro publicado es “Julio Argentino Roca y la Conquista del Desierto”