En 2025, más de 100 millones de dispositivos personales (entre ellos notebooks, tablets y PCs de escritorio) saldrán al mercado con procesadores que incluyen una Unidad de Procesamiento Neural (NPU), según estimaciones de IDC. Este salto tecnológico marca el inicio de una nueva era en la computación personal: la de la inteligencia artificial integrada de forma nativa en el hardware. Hasta hace poco, la inteligencia artificial dependía casi exclusivamente de la nube; ahora, las nuevas NPU (un chip integrado dentro de la computadora) permiten ejecutar tareas de IA directamente en el dispositivo, lo que implica menor consumo de energía, mayor privacidad y respuestas instantáneas. Esto ya es la norma en smartphones y tabletas de última generación, pero también está sucediendo en las computadoras personas.
En esta nota ahondaremos sobre la importancia de los nuevos procesadores con IA y por qué deberían estar en la hoja de ruta de cualquier usuario que piense comprar una computadora personal en los próximos meses.
La inteligencia artificial, tal como la conocemos, ha encontrado su espacio en internet. Hoy, los usuarios utilizan herramientas de IA como servicios en línea (ChatGPT, Gemini, Claude, etcétera), ya sea para generar texto, editar imágenes, resumir documentos o asistir en tareas de productividad. Esto requiere, como mínimo, estar conectados a internet, ya sea mediante datos móviles o una red WiFi.
Esta dependencia plantea varios inconvenientes. Por un lado, la latencia: el tiempo que tarda la información en viajar desde el dispositivo hasta los servidores de la nube y volver con la respuesta procesada. Aunque muchas veces se trata de apenas unos segundos, puede ser molesta o incluso inaceptable en aplicaciones que exigen inmediatez, como la transcripción en tiempo real, la traducción simultánea o los asistentes que funcionan mediante comandos de voz.
Por otro lado, existen dudas sobre la privacidad y la confidencialidad de los datos. Al enviar textos, imágenes o incluso la voz del usuario a la nube para ser procesados, siempre existe el riesgo de que esa información sea almacenada, analizada o compartida (de forma voluntaria o involuntaria) por el proveedor del servicio. Para quienes trabajan con datos sensibles (como periodistas, abogados, médicos o simplemente usuarios preocupados por su intimidad) esta exposición puede ser un freno importante en el uso cotidiano de la IA.
Sobre este tema dialogamos con Shirley Romero, Consumer Manager de AMD para Argentina y Chile, quien explicó: “La IA en la nube ofrece gran capacidad de procesamiento, ideal para tareas más pesadas, pero depende de la conexión a internet y puede generar demoras. Ambos modelos son complementarios: el futuro está en soluciones híbridas que aprovechen la velocidad de la IA local y la potencia de la nube” expresó.
Las computadoras con IA ya están en el mercado, pero en Argentina la renovación de equipos suele darse en ciclos bastante largos. Por eso, es posible que aún falte un tiempo hasta que un usuario se enfrente a la decisión de comprar una PC con un procesador “convencional” o uno que incluya inteligencia artificial. Cuando llegue ese momento, seguramente surja la pregunta: ¿para qué lo necesito?
Consultado por LA NACION, Marcelo Bertolami, director de Socios Regionales y del Equipo de Tecnología de Latinoamérica en Intel, explicó: “Porque mejora de forma concreta y visible la experiencia del usuario. Una PC con capacidades de inteligencia artificial permite realizar tareas cotidianas de manera más rápida, fluida y eficiente, ahorrando tiempo y adaptándose a las necesidades del usuario en tiempo real”.
Estas PCs están equipadas con tres motores de procesamiento especializados que distribuyen las cargas de trabajo de forma inteligente:
Gracias a esta combinación, las AI PCs trabajan de forma más optimizada.
Matías Plaul, Sales Manager de Asus Argentina, una de las marcas con mayor cantidad de equipos con IA en su portafolio local, también fue concluyente: “Los NPU están pensados para tareas de IA como mejorar la calidad de las videollamadas, traducir idiomas en tiempo real o hacer más fluida la edición de fotos y videos. Todo eso lo hacen más rápido y con menor consumo de batería. Además, muchas funciones se procesan directamente en el equipo, sin necesidad de enviar datos a la nube, lo que también suma en términos de privacidad. Se trata de equipos que no solo son potentes, sino que también se adaptan mejor a lo que el usuario necesita día a día”.
Si bien la oferta todavía es limitada, poco a poco se suman más modelos, tanto de escritorio como portátiles. Básicamente, tres fabricantes apuestan fuerte al desarrollo de procesadores con IA para PCs: AMD, Intel y Qualcomm.
Por su parte, AMD ofrece un portafolio amplio para el usuario final. “Entre las últimas novedades destacamos los nuevos Ryzen AI Max Series, con hasta 55 TOPS de potencia en IA y arquitectura optimizada para dispositivos ultraportátiles. También lanzamos la Serie Ryzen 9000HX, pensada para gamers y creadores que buscan máximo rendimiento móvil. Y para notebooks convencionales, la Ryzen AI Serie 300, basada en la arquitectura Zen 5, que lleva capacidades avanzadas de IA a un público más amplio, con arquitectura XDNA 2 que multiplica por cinco el rendimiento frente a la generación anterior. Además, ampliamos la gama con Ryzen AI 7 y Ryzen AI 5, a precios más accesibles, para ayudar a democratizar esta tecnología”, explicó Shirley Romero.
En cuanto a modelos disponibles en el país, ya existen varias opciones de distintas marcas. Sobre Asus, Matías Plaul destacó: “ASUS es la primera marca en lanzar notebooks certificadas como Copilot+, y trabaja en conjunto con Intel, AMD, Qualcomm y Microsoft para llevar al mercado equipos que no solo sean más rápidos, sino también más inteligentes y personalizados. El objetivo es claro: ofrecer computadoras que entiendan mejor al usuario, anticipen sus necesidades y mejoren su productividad, creatividad y experiencia en general”.
Hoy, el centro de la experiencia para el usuario final está en las Copilot+ PC, notebooks con certificación de Microsoft que integran hardware especializado para ejecutar modelos de IA directamente en el dispositivo con Windows 11, sin depender de la nube. Esto se traduce en mayor velocidad, eficiencia y funciones innovadoras: desde asistentes que resumen documentos o generan ideas creativas, hasta videollamadas optimizadas con mejor iluminación, enfoque automático y cancelación de ruido. Incluso pueden organizar archivos según patrones de uso.
Pero el verdadero salto está en cómo estas notebooks aprenden y se adaptan a cada usuario. Analizan hábitos y rutinas para anticipar necesidades, ajustar el rendimiento según las tareas y automatizar procesos repetitivos. Así, la computadora deja de ser solo una herramienta para convertirse en un asistente inteligente que potencia cada momento de trabajo o creación. “Ya no se trata solo de procesar texto o editar imágenes. Hablamos de dispositivos capaces de comprender contextos, anticiparse a nuestras necesidades y automatizar tareas complejas en tiempo real, desde mejorar la calidad de una videollamada hasta resumir documentos o buscar archivos mediante descripciones habladas”, afirmó Diego Martínez, Brand Manager de Banghó.
El desarrollo de equipos con inteligencia artificial nativa es posible gracias a la colaboración entre empresas de software, fabricantes de hardware y, finalmente, las marcas que diseñan y producen computadoras para el consumidor final. Sobre esta dinámica, Matías Plaul comentó: “La experiencia de ASUS al trabajar de forma colaborativa con Intel, AMD y Qualcomm ha sido clave para liderar la integración de IA en portátiles. Cada alianza aporta una propuesta tecnológica distinta, pero con un objetivo común: ofrecer equipos más inteligentes, eficientes y preparados para el futuro. Esto nos permite adaptarnos a distintos perfiles de usuario y liderar esta transición tecnológica desde múltiples frentes”.
Shirley Romero también dio su visión: “En AMD entendemos que el verdadero valor de la inteligencia artificial se alcanza cuando hardware y software trabajan en conjunto. Por eso, colaboramos activamente con un amplio ecosistema de socios tecnológicos para diseñar, optimizar y escalar soluciones que aprovechen al máximo el potencial de nuestras NPU. Esto acelera el desarrollo de aplicaciones con IA nativa, como asistentes inteligentes, herramientas de edición, videollamadas mejoradas o experiencias de usuario personalizadas”.
“La nueva era de las computadoras con IA no es una moda pasajera, sino el inicio de una transformación profunda en la forma en que aprendemos, trabajamos y nos comunicamos. Aunque aún estamos en la primera etapa, los avances ya se sienten”, señalan desde Banghó.
Lo que vemos hoy es solo la punta del iceberg; por debajo hay un universo tecnológico que pronto emergerá. “En los próximos dos años enviaremos más de 100 millones de procesadores equipados con aceleradores de inteligencia artificial dedicados, llevando el poder de la IA directamente a millones de usuarios. Nuestras plataformas alcanzarán hasta 120 TOPS de rendimiento combinado, impulsando más de 500 funciones optimizadas por IA. Este esfuerzo cuenta con el respaldo de más de 200 desarrolladores de software independientes que enriquecen el ecosistema. Intel es hoy la única compañía que ofrece un entorno verdaderamente integral (hardware, software y alianzas) para que la inteligencia artificial sea escalable, accesible y relevante para todos. Con esta visión, reafirmamos nuestro compromiso de construir la base tecnológica que permitirá liberar todo el potencial de la IA directamente desde la computadora”, afirmó Marcelo Bertolami.
En la evolución tecnológica, las innovaciones más recientes siempre terminan llegando, con el tiempo, a equipos más económicos. Matías Plaul aportó: “De cara al futuro, la incorporación de inteligencia artificial en portátiles será una constante, y no solo en los modelos premium. Así como en su momento fue el paso a procesadores con gráficos integrados o el almacenamiento SSD, hoy la tendencia es clara: la IA se está convirtiendo en una característica central del hardware. En los próximos años veremos NPUs como estándar incluso en gamas medias. Las principales marcas y fabricantes (Intel, AMD, Qualcomm y Apple) ya están apostando fuerte por esto. Las notebooks con capacidades de IA llegaron para quedarse y serán parte esencial del ecosistema personal y profesional”.
La entrada Por qué tu próxima computadora debería tener un componente clave para usar IA nativa se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.