Por qué algunos países prohibieron los pasaportes uruguayos

0


Una modificación en los pasaportes uruguayos emitidos desde el 23 de abril de este año provocó que Alemania, Francia y Japón prohibieran el ingreso a los ciudadanos que portan dichos documentos. La restricción, que afecta a un estimado de 17.000 ejemplares ya entregados, generó una respuesta del gobierno uruguayo y complicaciones para los viajeros.

Los nuevos pasaportes, emitidos desde el 23 de abril de 2025, ya no incluyen el campo de “Lugar de nacimiento”, un dato que algunas naciones consideran esencial para sus controles migratorios. Esta omisión fue el detonante para que Alemania, Francia y Japón actualizaran sus requisitos de entrada y rechazaran la validez de estos documentos específicos.

El nuevo pasaporte uruguayo que desató la polémica internacional@X

En el caso de Alemania, el nuevo pasaporte uruguayo no tiene validez ni siquiera para estancias cortas. En Francia, el problema se presenta para estadías que superan los 90 días. Desde el gobierno nipón, en tanto, informaron que ya implementan una solución provisoria con la colocación de visas en los nuevos documentos.

Frente a la escalada del conflicto, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, admitió la posibilidad de revertir el cambio. “Tiene que ver con algún aspecto de lo que se hizo, que venía en línea con un protocolo que nos habían sugerido; siempre estamos dispuestos a cambiar si hay algo que complique la cosa”, explicó el mandatario. Y subrayó: “Si hay algo que haya que corregir, siempre estamos dispuestos. Lo resolveremos”.

El presidente Yamandú Orsi se refirió al conflicto por los documentos de viaje
Esteban Felix – AP

La Cancillería uruguaya inició consultas “a todas las naciones” para evaluar el alcance del problema. Fuentes de la cartera que conduce Mario Lubetkin aseguraron a LA NACION que “Francia dijo que se iba a resolver rápidamente la situación y, en las consultas que hicimos en Berlín, nos dijeron que lo están analizando”. Insistieron también en que el Gobierno “no tiene registros de uruguayos que efectivamente no hayan podido ingresar en algunos de los países que manifestaron problemas con el pasaporte”.

A pesar de las declaraciones oficiales, medios locales reportan varios casos de viajeros con inconvenientes. Uno de los más resonantes es el de Kevin Solano, un joven peruano residente en Montevideo desde los cinco años, quien fue aceptado para estudiar en la Universidad de La Sorbona en París y ahora enfrenta dificultades por la nueva reglamentación.

Kevin Solano, un joven uruguayo, fue aceptado en La Sorbona pero el pasaporte le generó complicaciones logísticasAFP

La situación fue confirmada por el embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, a través de una publicación en la red social X. “Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas”, advirtió el diplomático. Agregó que tampoco se aceptan solicitudes de visa con el nuevo documento.

El Ministerio del Interior de Uruguay informó el pasado 15 de abril sobre dos modificaciones principales en el diseño del pasaporte. La primera fue el cambio del título “Nacionalidad” a “Nacionalidad/Ciudadanía”, con el código “URY” (Uruguay) tanto para ciudadanos naturales como legales.

El gobierno uruguayo argumenta que cumple con las normas de la OACImartin SC photo – Shutterstock

La segunda, y más polémica, fue la eliminación del campo “Lugar de nacimiento”. El gobierno uruguayo justificó esta medida con el argumento de que dicho dato “no es considerado obligatorio según el documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”. En su momento, Cancillería comunicó que los cambios respondían a “normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación de identidad sin discriminación”.

El proceso para alterar el formato del pasaporte comenzó durante la administración del expresidente Luis Lacalle Pou. La iniciativa surgió a partir de una demanda de la ONG Todos Somos Uruguayos, que agrupa a ciudadanos uruguayos legalizados. Según el actual gobierno, el proceso culminó en abril de 2025, con el cumplimiento de los lineamientos de la OACI y los parámetros de ciudadanía natural y legal.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.