La posibilidad de que el Gobierno avanzara con alguna medida para abaratar el precio de los celulares se venía barajando desde hace unos días en el sector, pero la baja de los aranceles de importación que se conoció el último martes no dejó de ser una bomba para las empresas con base en Tierra del Fuego.
En medio de la medida de fuerza que lanzó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), en las compañías de electrónica advierten que la baja de aranceles pone en peligro la producción en la isla, en especial de los modelos más económicos, que representan la mayor parte de los celulares que se hacen en Río Grande. Sin embargo, también reconocen que, al mantenerse una alícuota diferencial de los impuestos internos, los productos que salen de las plantas fueguinas están en mejores condiciones para competir contra el contrabando de celulares, que se disparó en los últimos meses.
“Hay preocupación por el impacto de la medida en el sector y en las plantas que están radicadas en Tierra del Fuego”, aseguró Ana Vainman, directora ejecutiva de Afarte, la cámara que reúne a las empresas de electrónica que operan en la isla.
Con un tono más descarnado, el número uno de una de las fábricas instaladas en la isla se sinceró ante LA NACION por lo que consideran un nuevo “volantazo” en la política industrial argentina. “Una vez más, el Estado, que hace años le pidió a empresarios que inviertan millones de dólares en el sur, ahora les cambia las reglas de juego”, aseguró.
La fabricación -o mejor dicho, ensamblado a partir de los kits importados- de celulares es el principal negocio de las empresas de electrónica radicadas en la isla. En 2024, los teléfonos lideraron la producción fueguina, con 5,5 millones de unidades, superando en volumen a televisores (2 millones) y equipos de aire acondicionado (1 millón).
En la actualidad, son cinco las compañías que se dedican al negocio de los celulares: Newsan, Mirgor, Electrofueguina (Frávega), Radio Victoria y BGH. Estas firmas se dedican al ensamblado de los kits que traen desde China y otros países del sudeste asiático, sin pagar ningún tipo de arancel de importación. Ahora, con las medidas que se anunciaron en la semana esta ventaja empezará a desaparecer, ya que una primera etapa el arancel que pagan los celulares que se importan ya terminados bajará del 16% al 8%, y a partir del 15 de enero de 2026 pasará al 0%.
“Todavía estamos a la espera de que se conozca la letra chica, pero de la información que ya se conoció está claro que los más afectados van a ser los modelos de entrada, cuya continuidad en la isla ahora parece muy complicada, porque por una cuestión de costos, especialmente logísticos, va a resultar más económico importar directamente”, explicaron en otra empresa con planta en Río Grande, Tierra del Fuego.
En la misma línea, ni bien se conoció la noticia, Luis Galli, CEO de Newsan, aseguró que corría peligro toda la producción de celulares en la isla. “Es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina”, sostuvo el ejecutivo.
La quita de los aranceles a la importación también fue acompañada por otro anuncio: una reducción en la alícuota de los impuestos internos que alcanzan a los celulares, televisores y aires acondicionados. Según informó el Gobierno, el impuesto interno bajará del 19% al 9,5% para los importados, mientras que para los producidos en Tierra del Fuego pasará del 9,5% al 0%.
Esta última noticia fue bien recibida por la industria fueguina, porque mantendrá el estatus diferencial para los productos de la isla. “La baja de los impuestos internos es positiva para la industria porque va en la dirección correcta de ir reduciendo el costo argentino”, señaló Vainman.
En off the record, en otra empresa destacaron que la menor alícuota de los impuestos internos los pone en mejores condiciones para competir contra el contrabando y la importación hormiga -es decir, la gente que se trae un teléfono desde el exterior cuando va de viaje-, que hoy representan cerca de un 30% del mercado de celulares. “Con el achicamiento de la brecha cambiaria en el último tiempo se disparó el contrabando de celulares y la quita de los impuestos internos seguramente ayudará a que nuestros precios estén más en línea con los que se pueden conseguir afuera”, explicaron en otra empresa del rubro.