Las tarifas se actualizarán cada mes según inflación durante los próximos cinco años

0

A partir de mayo, y durante los próximos cinco años, las boletas de luz y gas se actualizarán cada mes según una fórmula automática que tendrá en cuenta la inflación minorista y la mayorista. Así lo dispuso el Ministerio de Economía, al poner en marcha la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) para los segmentos de distribución y transporte de gas y electricidad.

El Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Regulador del Gas (Enargas) publicaron hoy los nuevos cuadros tarifarios de mayo, que implican un aumento promedio de 2,4% para la boleta final de energía eléctrica y de 2,52% para la de gas natural.

El nuevo esquema no modifica la actual segmentación de subsidios en tres niveles: ingresos altos (N1), medios (N3) y bajos (N2). Hoy, los hogares N1, junto con los comercios y las industrias, cubren con sus boletas el costo pleno de generación eléctrica, mientras que los N2 pagan el 29% y los N3, el 45%.

Según informó la Secretaría de Energía, las boletas promedio de luz pasarán a ser de $36.000 para los hogares N1; $22.000 para los N3, y $17.000 para los N2.

La RQT debió aplicarse desde el inicio de las concesiones de distribución y transporte en 1993. Si la macroeconomía hubiese sido estable, el sector habría completado seis revisiones. Sin embargo, por las sucesivas emergencias económicas, solo se realizaron dos, que además fueron interrumpidas por congelamientos de tarifas.

Las tarifas de gas subirán todos los meses durante cinco añosArchivo

El esquema establece qué inversiones deberán realizar las empresas en los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio. A cambio, el Estado garantiza un marco de previsibilidad para calcular sus ingresos.

“El Gobierno devuelve certidumbre y estabilidad a un sector clave para el crecimiento del país. La nueva RQT establece un esquema tarifario basado en costos reales, exige inversiones obligatorias y fija estándares de calidad verificables, fortaleciendo el compromiso con la transparencia y la eficiencia”, dijo la Secretaría de Energía en un comunicado.

El precio final de las boletas de luz y gas incluye tres componentes: generación eléctrica o producción de gas, transporte a los centros de consumo y distribución para que cada hogar reciba el servicio. Además, se suman impuestos y cargos nacionales, provinciales y municipales, que también impactan en el monto final.

En electricidad, del total que pagan los usuarios, alrededor del 44% equivale al costo de generación eléctrica; el 2% es el costo de transporte; un 30% significa el costo de distribución, y el 24% restante refleja la presión impositiva.

En gas, alrededor del 40% del total de la boleta lo explica el costo de la producción de gas; el 13%, el transporte; el 23%, la distribución, y el 24% restante, los impuestos. Estos porcentajes varían según la zona geográfica del usuario y de su nivel de ingreso, debido a la actual segmentación tarifaria.

Como la RQT solo afecta los segmentos de transporte y distribución, los entes reguladores fijaron las tarifas que recibirán empresas como Metrogas, Camuzzi, Naturgy, Edenor, Edesur, TGN, TGS y Transener, entre otras.

Daniel González, secretario coordinador de Energía y MineríaGentileza Expo EFI

Con el objetivo de no aumentar la presión inflacionaria, el Gobierno estableció que las tarifas resultantes se cobren en 31 cuotas, medida que generó cierto malestar entre las empresas licenciatarias.

En electricidad, el ENRE dispuso un aumento de tarifas de 14,35% para Edenor y de 15,69% para Edesur, de los cuales un 3% se cobrará en mayo y el resto se distribuirá en 30 cuotas mensuales. A su vez, las tarifas se actualizarán según una fórmula que combina el 33% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 67% del Índice de Precios Mayorista (IPIM).

También se dispuso una reducción del costo de capital, que representa la tasa de rentabilidad esperada de las compañías. Durante los próximos cinco años, la tasa WACC (Weighted Average Cost of Capital, según sus siglas en inglés) después de impuestos será de 5,50%, cuando Edenor y Edesur pedían que fuera superior al 8,27%. De hecho, el propio ente regulador modificó una resolución previa del año pasado (ENRE 553/2024) que les iba a otorgar una tasa WACC de 10,31%.

Para las empresas de gas, el Enargas también ajustó a la baja la tasa WACC real después de impuestos a 7,64% para las distribuidoras y de 7,18% para las transportistas. TGN, por ejemplo, había pedido una tasa similar a la última revisión tarifaria de 2017, cuando se planteó un 10,2%, considerando un riesgo país de 579 puntos (actualmente, en 726 unidades). TGS y Naturgy, en tanto, habían pedido una de 9,98%.